Productores arroceros convocan paro nacional para el 14 de julio por crisis de precios

Por: Maria José Salcedo

6 julio, 2025

Paro de productores de arroz en Cúcuta: Foto bluradio

Los cultivadores de arroz de Colombia anunciaron un paro nacional programado para el 14 de julio, argumentando la caída sostenida de los precios del cereal y el presunto incumplimiento de acuerdos previamente establecidos con el Gobierno Nacional. La medida afectará las principales regiones productoras del país.

Dignidad Agropecuaria Colombiana, organización que lidera la convocatoria, explicó que la decisión se tomó durante reuniones con líderes nacionales de las organizaciones y productores de las principales zonas arroceras del país. El paro se mantendrá “hasta que se alleguen las soluciones que requieren los productores del principal alimento de los colombianos”, según comunicado oficial.

Los productores señalan dos momentos críticos que configuran la actual crisis: una caída significativa de precios registrada en diciembre de 2024 y otra en junio de 2025. Estos descensos, combinados con el incremento constante de los costos de producción, han generado lo que califican como “un desastre para los arroceros colombianos”.

La convocatoria actual surge después de que los productores realizaran un paro nacional en marzo de 2025, del cual emanaron acuerdos que, según denuncian, no han sido cumplidos por el Gobierno. “Los acuerdos después del paro arrocero nacional de marzo de este año han sido incumplidos o ninguneados por el gobierno”, declararon los representantes del sector.

Inicialmente se había programado un paro para el 7 de julio, pero fue aplazado según reportaron medios locales del Huila. La nueva fecha responde a la reorganización de la protesta tras evaluar la situación del sector.

Los cultivadores identifican varios elementos que contribuyen a la crisis del sector arrocero nacional. Denuncian la existencia de “una industria molinera monopolizada por un duopolio” que, según afirman, antepone intereses económicos sin límites a la responsabilidad social.

El contrabando representa otro factor crítico mencionado por los productores, quienes señalan que esta actividad ilegal “arrincona al sector mientras los precios al consumidor siguen por las nubes”. Esta situación genera una paradoja donde los productores reciben precios bajos mientras los consumidores pagan precios elevados.

Los representantes del sector arrocero destacan el impacto negativo de los Tratados de Libre Comercio (TLC), que obligan al país a importar arroz incluso cuando la producción nacional es suficiente para abastecer el mercado interno. Esta situación genera competencia desleal para los productores locales y afecta directamente sus ingresos.

Los organizadores del paro hacen un llamado a una “movilización social pacífica y civilizada” con el objetivo de defender el derecho a producir y proteger el consumo de arroz colombiano. La convocatoria busca el respaldo de diferentes sectores de la sociedad.

“Invitamos a los demás sectores de la economía, a las organizaciones gremiales y sociales, a las autoridades locales y a la ciudadanía en general a entender nuestra protesta y a respaldarla”, expresaron en su comunicado. Los productores enmarcan su protesta como una defensa de la seguridad alimentaria, la soberanía económica y el interés nacional.

El paro nacional arrocero tendrá una duración indefinida, manteniéndose activo hasta que se implementen “soluciones reales que permitan salvar el cultivo que alimenta a millones de colombianos”, según indicaron los representantes del sector.

 

 

Con información de agronegocios y bluradio