¡Más de 2.000 millones! Esto es lo que puede costar criar un hijo en Colombia
Por: Maria José Salcedo
29 junio, 2025

Un estudio reciente elaborado por la Universidad EAN, con sede en Medellín, estimó que criar un hijo en Colombia hasta los 18 años puede costar entre 1.300 millones y 2.200 millones de pesos, dependiendo del nivel socioeconómico, la ciudad de residencia y otros factores asociados a la decisión de formar una familia.
El análisis, liderado por el doctor Ómar Patiño, director de doctorados en Finanzas y Ciencias Económicas de la institución, contempló los gastos desde antes de la concepción, considerando que el proceso de búsqueda de un embarazo implica costos médicos y tratamientos, tanto para el hombre como para la mujer.
“El estudio asume que los gastos arrancan desde el momento en que la pareja decide concebir, no desde la concepción misma, porque hay muchos gastos en medicina y tratamientos que están asociados necesariamente con la decisión de tener un hijo”, explicó Patiño en declaraciones recogidas por Sala de Prensa Blu.
El costo total incluye alimentación, salud, educación, vivienda, recreación y transporte. Además, contempla los gastos que muchas familias siguen asumiendo cuando los hijos alcanzan la mayoría de edad pero continúan estudiando o no adquieren independencia económica inmediata.
Diferencias por ubicación y estrato socioeconómico
De acuerdo con el estudio, la ciudad en la que nace y crece el menor tiene un impacto directo sobre los costos de su crianza. Ciudades principales como Bogotá presentan gastos superiores frente a zonas intermedias como Ibagué o Pereira, principalmente por el costo de vida, el valor de las matrículas educativas y la migración hacia la capital que emprenden muchas familias para ofrecer mejores oportunidades académicas.
Las diferencias entre estratos sociales también son determinantes. En sectores de mayores ingresos, la crianza implica inversiones más altas en educación privada, actividades extracurriculares y bienestar.
Estigmas y roles de género
El informe también abordó el impacto de la percepción social en las familias monoparentales. Según Patiño, persisten sesgos de género que generan una carga emocional y económica distinta según quién ejerza la crianza en solitario.
“Todavía estamos en un país con rezagos de machismo bastante grandes. Cuando un hombre se queda solo con su hijo tiene la solidaridad porque es tratado como el ‘pobrecito’ que ya no tiene a la esposa o madre de su hijo a su lado. En cambio, a la mamá la estigmatizan por el hecho de ser cabeza de familia”, puntualizó.
La tendencia a no tener hijos
El alto costo financiero es una de las razones que explican la disminución de la natalidad en el país. Muchas parejas optan por posponer la maternidad y paternidad o deciden no tener hijos. La tendencia, de acuerdo con el estudio, también está relacionada con un cambio en las prioridades de consumo: el gasto en experiencias como viajar y el desarrollo personal compite con los recursos que antes se destinaban a formar una familia numerosa.
Adicionalmente, la crianza de mascotas se ha posicionado como una alternativa que representa menores compromisos financieros y mayor flexibilidad, en comparación con la responsabilidad de criar un hijo en un contexto de alta inflación y crecimiento del costo de vida.
El estudio de la Universidad EAN abre el debate sobre los retos económicos y sociales que enfrentan las familias colombianas y cómo estos factores influyen en las decisiones reproductivas de las nuevas generaciones.
Destacados
TENDENCIAS

