Así fue el traslado de 93 víctimas del conflicto armado del Catatumbo a un nuevo territorio en Tolima
Por: Maria José Salcedo
3 julio, 2025

La Unidad para las Víctimas acompañó este miércoles el proceso de reubicación de un grupo de 93 personas afectadas por el conflicto armado en el Catatumbo, quienes fueron trasladadas desde Bogotá hacia un terreno adjudicado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en el departamento del Tolima.
La operación de traslado, que contó con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la ONU, se desarrolló durante la madrugada, cuando más de 30 familias emprendieron el viaje con el propósito de reconstruir su vida en condiciones de seguridad y dignidad. A diferencia de anteriores desplazamientos forzados por hechos de violencia, este proceso se enmarca en un plan de reparación integral respaldado por entidades del Gobierno nacional.
El director de la Unidad para las Víctimas, Adith Rafael Romero, lideró el operativo logístico y de acompañamiento institucional. Al llegar al nuevo territorio, las familias recibieron kits de cocina y de noche como medida de atención inmediata. Además, el próximo 12 de julio se llevará a cabo una feria de servicios para garantizar el acceso a la oferta institucional de las entidades que integran el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
En paralelo al traslado, se realizó un Consejo de Seguridad y una mesa de diálogo territorial con la participación de autoridades nacionales, regionales y locales, organizaciones de víctimas, la comunidad receptora, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría. Estos espacios de articulación permitieron concertar compromisos sobre la atención inmediata y las acciones para consolidar la reubicación.
Zoraida Hernández, directora territorial Central de la Unidad para las Víctimas, informó que este acompañamiento se enmarca en la formulación del Plan de Reubicación. Dicho plan incluirá proyectos productivos, infraestructura comunitaria y estrategias de integración local que fortalezcan el arraigo territorial de las familias.
“Logramos la reubicación en condiciones de dignidad y seguridad para más de 90 víctimas del conflicto. Ahora todas las entidades nos vamos a disponer a la formulación y construcción del Plan de Reubicación en articulación con los entes territoriales”, señaló Hernández.
Por su parte, Mabel Andrade, subdirectora territorial de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), destacó que este traslado evidencia avances en la implementación del Acuerdo de Paz. “Este ejercicio demuestra que se puede reconstruir el tejido social a partir del diálogo y acciones que generan convivencia y reconciliación”, indicó.
El proceso contó con la participación de la ANT, la ARN, la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y otras instituciones, que articularon esfuerzos para garantizar condiciones adecuadas de asentamiento y respaldo social.
La Unidad para las Víctimas reiteró su compromiso de mantener el acompañamiento necesario para que esta reubicación sea sostenible en el tiempo y permita la reconstrucción de los proyectos de vida interrumpidos por el desplazamiento forzado. Asimismo, la entidad hizo un llamado a la ciudadanía a evitar cualquier forma de estigmatización o discriminación contra la comunidad reubicada.
Destacados
TENDENCIAS

