Cumulonimbus, la madre de todas las nubes que se posa peligrosamente sobre Colombia
Por: Maria José Salcedo
8 marzo, 2025

En las últimas semanas, diversas regiones de Colombia han experimentado lluvias intensas, y según los pronósticos, estas precipitaciones continuarán durante el fin de semana. El meteorólogo Max Henríquez advirtió sobre la formación de una nube cumulonimbus en el centro del país, fenómeno que podría traer consigo tormentas, vendavales y granizo.
A través de su cuenta en la red social X, Henríquez informó sobre la presencia de esta nube de gran extensión vertical, ubicada entre los departamentos de Casanare y Boyacá. “Un fuerte aguacero con tormentas y vendaval se ha formado al norte de Barranca de Upía, sobre la cordillera oriental. Es claramente una nube cumulonimbus y, por lo tanto, peligrosa. Esta nube va a crecer más en las próximas horas”, señaló el experto.
Las nubes cumulonimbus son conocidas por su capacidad de generar tormentas severas, relámpagos, vientos fuertes e incluso tornados. Por esta razón, las autoridades meteorológicas y de gestión del riesgo mantienen un monitoreo constante sobre su evolución.
Intensas lluvias impactan la movilidad en Bogotá
Las lluvias no solo han generado alertas en zonas rurales, sino que también han causado estragos en la movilidad de Bogotá. Durante la mañana del viernes, un fuerte aguacero combinado con la falla de un semáforo en la Avenida Boyacá generó congestión vehicular, con largas filas de autos prácticamente inmovilizados.
El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) advirtió que en la tarde se presentarían lluvias moderadas a fuertes en localidades como Suba, Usaquén, Barrios Unidos, Chapinero, Teusaquillo, Santa Fe, San Cristóbal y Usme, lo que efectivamente ocurrió.
El fenómeno de La Niña podría ser más corto de lo previsto
En el contexto de estas precipitaciones, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentó nuevos detalles sobre el actual episodio de La Niña, fenómeno que inició en diciembre de 2024 y se caracteriza por el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, afectando el clima global.
Según la OMM, los modelos climáticos indican que las temperaturas de la superficie del mar, actualmente por debajo del promedio, volverán a niveles normales en los próximos meses. De esta manera, se espera que La Niña tenga una duración relativamente corta y débil.
Para el período de marzo a mayo de 2025, la probabilidad de condiciones neutras del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es del 60 %, aumentando al 70 % para el lapso de abril a junio. Esto significa que no se prevé un episodio inmediato de El Niño, lo que evitaría un cambio brusco de lluvias intensas a un período seco.
Perspectivas climáticas para los próximos meses
Si bien la tendencia apunta a la normalización de las temperaturas del océano, los expertos advierten que aún persiste una incertidumbre en los pronósticos a largo plazo. La OMM explicó que la “barrera de predictibilidad de la primavera del hemisferio norte” dificulta las proyecciones sobre la posible evolución de El Niño o La Niña en el segundo semestre del año.
En este contexto, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) continúa monitoreando la evolución de las lluvias en el país y mantiene las alertas activas en varias regiones, especialmente en aquellas donde la acumulación de precipitaciones podría generar deslizamientos e inundaciones.
Ante este panorama, las autoridades recomiendan a la población estar atenta a los informes meteorológicos y tomar medidas preventivas para mitigar los impactos de las lluvias en sus territorios.
Destacados
TENDENCIAS

