Bogotá: niños y niñas exigen el fin del reclutamiento infantil con Manos Rojas

Por: Maria José Salcedo

12 febrero, 2025

Cada 12 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Manos Rojas. Foto: Cortesía/ el espectador

Con las manos pintadas de rojo, cientos de niños, niñas y adolescentes se reunieron en la Plaza de Bolívar en Bogotá para rechazar el reclutamiento infantil en el conflicto armado. La movilización se realizó en el marco del Día Mundial de las Manos Rojas, una fecha en la que diversas organizaciones sociales y entidades gubernamentales presentaron un alarmante balance sobre esta problemática en Colombia.

Más de 400 menores reclutados en el último año

Según datos de la Defensoría del Pueblo, solo en el último año, al menos 409 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de reclutamiento forzado. El 61% de las víctimas son niños y adolescentes varones, mientras que el 39% son niñas.

Los departamentos más afectados por este flagelo son Cauca, Valle del Cauca y Putumayo, donde la violencia de los grupos armados se ha intensificado en los últimos meses. “Hacia el suroccidente del país, la problemática está mucho más exacerbada, aunque también se presentan casos en otras regiones con fuerte presencia del conflicto armado”, señaló Daniela Guerra, líder nacional de protección de la organización humanitaria World Vision.

Reclutamiento infantil en aumento

La crisis de violencia ha generado un aumento alarmante en el número de menores reclutados. En los últimos cuatro años, la Defensoría del Pueblo reportó un incremento del 1.005% en estos casos. En 2021 se registraron 37 casos, mientras que en 2024 la cifra ascendió a 409.

Particularmente en el departamento del Cauca, hasta el 3 de diciembre de 2024, se confirmaron 214 casos, lo que representa el 72% del total nacional. Además, se reportó el asesinato de al menos 20 menores tras ser reclutados forzosamente durante ese mismo año. Las comunidades indígenas han implementado estrategias de rescate, logrando recuperar a 73 niños y niñas que habían sido reclutados.

Estrategias de reclutamiento y uso de menores en el conflicto

Las organizaciones han identificado diversas tácticas utilizadas por los grupos armados para captar a menores. Entre ellas, promesas de escapar de la pobreza a cambio de unirse a sus filas. También se han denunciado reclutamientos en medio de los enfrentamientos en Catatumbo y en municipios como Tibú.

Además, el Clan del Golfo ha sido acusado de utilizar redes sociales para atraer a menores mediante videos que glorifican la vida en sus filas, mostrando dinero, armas y motocicletas.

El reclutamiento infantil no es el único problema. Existen otras formas de vinculación de menores con los grupos armados, como la utilización para tareas de inteligencia, envío de mensajes y transporte de suministros. La Defensoría del Pueblo ha advertido que, aunque no sean parte formal de las estructuras criminales, los niños y niñas siguen estando expuestos a graves riesgos.

Un llamado a la acción

Organizaciones humanitarias y entidades gubernamentales insisten en la urgencia de proteger a la infancia en zonas de conflicto. ” una tarea fundamental y es poder acompañar el proceso de crecimiento de las niñas, niños y adolescentes de manera segura en el marco un bienestar y en el marco un desarrollo que les permita cumplir con su ciclo vital y no tener que estar vinculados en el marco del conflicto armado como víctimas porque no tienen otras oportunidades”, concluyó Guerra.

La movilización en Bogotá y en otras ciudades del país refleja la preocupación de la sociedad civil ante esta crisis y la necesidad de tomar medidas efectivas para erradicar el reclutamiento infantil en Colombia.

 

 

Con información de el espectador