Trump firmó ley que amplía poderes de deportación y anuncia uso de Guantánamo para migrantes

Por: Maria José Salcedo

29 enero, 2025

El presidente estadounidense Donald Trump sostiene un documento luego de promulgar la Ley Laken Riley durante un evento en la Sala Este de la Casa Blanca, en Washington, el miércoles 29 de enero de 2025. (AP Foto/Evan Vucci)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, promulgó este miércoles la Ley Laken Riley, una iniciativa bipartidista que fortalece las capacidades federales para deportar a migrantes indocumentados acusados de delitos. Durante la ceremonia, Trump también anunció planes para utilizar la base de Guantánamo como centro de detención para migrantes considerados peligrosos.

La legislación, nombrada en memoria de una estudiante de enfermería de 22 años asesinada en Georgia en febrero de 2024, establece la detención obligatoria de inmigrantes arrestados o acusados de diversos delitos, desde robos hasta agresiones. La ceremonia contó con la presencia de los familiares de Riley y legisladores de ambos partidos, incluyendo al senador demócrata John Fetterman.

Trump anunció que Guantánamo dispone de 30.000 plazas para “los peores delincuentes extranjeros”, una medida que será administrada por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que buscarán financiación para esta expansión a través del Congreso.

El gobierno cubano reaccionó al anuncio. El presidente Miguel Díaz-Canel lo calificó como un “acto de brutalidad”, mientras que el canciller Bruno Rodríguez criticó la decisión a través de la red social X, señalando que demuestra “desprecio hacia la condición humana y el derecho internacional”.

La nueva ley también permite a los fiscales generales estatales demandar al gobierno federal por daños causados por decisiones migratorias, lo que podría dar a los estados conservadores mayor influencia en la política migratoria nacional. Organizaciones como la ACLU han expresado preocupación por posibles detenciones masivas y violaciones de derechos básicos bajo esta legislación.

 

 

Con información de apnews