La industria musical llora la trágica muerte de Rubby Pérez, la voz más alta del merengue

Por: Maria José Salcedo

9 abril, 2025

La industria musical llora la trágica muerte de Rubby Pérez, la voz más alta del merengue

La industria musical dominicana y latinoamericana está de luto tras la confirmación oficial de la muerte del cantante Rubby Pérez, una de las voces más influyentes del merengue, cuyo cuerpo fue recuperado la madrugada de este miércoles entre los escombros de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, República Dominicana.

El trágico suceso ocurrió la noche del lunes 7 de abril durante los populares Jet Set Mondays, cuando colapsó el techo del recinto en pleno concierto del artista. El colapso dejó al menos 113 fallecidos y más de 150 heridos, según informó la Policía Nacional.

 

 

 

 

 

El legado de Rubby Pérez: “La voz más alta del merengue”

Rubby Pérez, nacido el 8 de marzo de 1956 en Bajos de Haina, República Dominicana, era una figura central del merengue desde los años 80. Apodado “la voz más alta del merengue” por su abuela materna, Rubby construyó una carrera caracterizada por su potencia vocal, presencia escénica y emotividad interpretativa.

Su incursión en la música fue consecuencia de un accidente automovilístico en su juventud que truncó su sueño de ser beisbolista profesional. A partir de ese momento, canalizó su pasión por el arte en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, donde estudió piano y guitarra.

Saltó a la fama como parte de la orquesta de Wilfrido Vargas en 1980, donde interpretó algunos de los grandes éxitos del merengue como Volveré, El Africano, Cuando estés con él y Cobarde, Cobarde. En 1987, inició su carrera como solista, consolidando su lugar en la música con canciones como Dame veneno, Enamorado de ella, Tú vas a volar, Hazme olvidarla y Sobreviviré.

Pérez fue galardonado con múltiples Premios Casandra en República Dominicana y obtuvo discos de oro y platino en Venezuela, además de Premios Globo como ‘Mejor Canción’ y ‘Álbum del Año’.

Confusión inicial y confirmación de su fallecimiento

Durante las primeras horas posteriores al colapso, se difundieron versiones contradictorias sobre el estado de salud del artista. Algunos de sus familiares informaron que había sido encontrado sin vida, pero luego las autoridades negaron que su cuerpo estuviera entre los rescatados.

Más tarde, la familia rectificó al confirmar que el cuerpo que habían visto no correspondía a Rubby Pérez. Finalmente, la mañana del miércoles 9 de abril, el director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, confirmó la recuperación del cadáver:

“Así es, encontramos su cadáver esta madrugada (de miércoles)”, declaró en rueda de prensa.

El proceso de identificación oficial está siendo coordinado por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Impacto de la tragedia y repercusiones

El colapso de la discoteca Jet Set representa una de las peores tragedias recientes en República Dominicana. Las autoridades aún investigan las causas del derrumbe, ocurrido cuando el recinto estaba lleno de asistentes al concierto. Entre las víctimas fatales se encuentran también un músico de la orquesta de Pérez, así como personalidades como el exbeisbolista Octavio Dotel y la gobernadora Nelsy Cruz.

Equipos de rescate continúan trabajando en el lugar, mientras cientos de personas permanecen en los alrededores del club nocturno y hospitales locales, en busca de información sobre sus seres queridos.

Rubby Pérez deja un vacío irreemplazable en la música tropical. Su carrera de más de cuatro décadas definió parte del sonido caribeño y marcó generaciones de fanáticos en República Dominicana, América Latina y comunidades hispanas en Estados Unidos.

La tragedia de su muerte no solo representa la pérdida de un artista, sino la de un símbolo cultural nacional, cuya voz y legado permanecerán como parte fundamental del patrimonio musical dominicano.