Reforma a la Salud en Colombia: ADRES se Convertiría en Pagador Único del Sistema
Por: Maria José Salcedo
6 marzo, 2025

La reforma a la salud en Colombia avanza en su segundo debate en el Congreso, con la aprobación de cinco artículos clave que buscan transformar la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES). Si el proyecto es aprobado en los cuatro debates reglamentarios, esta entidad asumirá el control total del recaudo y la distribución de los recursos fiscales y parafiscales destinados a la atención en salud.
Uno de los principales cambios que introduce la reforma es la facultad de la ADRES para suscribir acuerdos con hospitales, clínicas, farmacias y otros prestadores de servicios de salud. Además, se convertirá en el pagador único del sistema, encargándose directamente de los giros a los prestadores por los servicios de mediana y alta complejidad.
De acuerdo con los promotores del proyecto, esta medida busca mejorar la eficiencia y transparencia en la administración de los recursos públicos, evitando intermediaciones innecesarias que han afectado el funcionamiento del sistema de salud.
Impacto en el Financiamiento del Sistema de Salud
Dentro de los artículos aprobados también se discute la definición del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), el monto anual asignado por cada afiliado al sistema de salud. Este punto ha generado un amplio debate, dado su impacto en el financiamiento del sistema y la sostenibilidad de los servicios de salud.
Algunos sectores políticos han manifestado preocupación por el nivel de control que asumirá la ADRES con la aprobación de esta reforma. La representante Catherine Juvinao ha advertido sobre los posibles riesgos de corrupción que podrían surgir si la ADRES concentra la administración de los recursos sin contar con los mecanismos adecuados de supervisión y control.
“La ADRES, que hoy no contrata prestadores, pasará a contratar y pagar a cerca de 60.000 IPS, con un pago anticipado del 85 % del valor de las facturas sin auditar. Pasará de realizar cerca de 350.000 transacciones al año a hacer 800 millones de transacciones anuales. Una locura para la que no tiene capacidad”, afirmó Juvinao.
Desde la oposición también se ha señalado que este modelo podría poner en peligro la estabilidad financiera del sistema de salud, ya que se eliminaría el papel de las EPS como intermediarias en la administración de los recursos. Además, se ha cuestionado la falta de mecanismos de auditoría para evitar posibles irregularidades en el manejo de los pagos a prestadores de servicios.
A pesar de estas críticas, la reforma continúa su curso en el Congreso. Aún quedan por aprobar 27 artículos adicionales, los cuales incluyen aspectos clave sobre la estructura y el funcionamiento del sistema de salud.
El debate sigue abierto y será crucial en los próximos días, mientras diversos sectores buscan consensos para garantizar un modelo de salud que sea eficiente, sostenible y transparente para todos los colombianos.
Destacados
TENDENCIAS

