Rebrote de fiebre amarilla en Colombia: 37 casos y 17 muertes en 2025
Por: Maria José Salcedo
16 abril, 2025

La fiebre amarilla ha resurgido en Colombia con preocupante intensidad durante los primeros meses de 2025. Según el último informe del Ministerio de Salud publicado el 4 de abril, el país ha registrado 37 casos confirmados, de los cuales 17 han resultado fatales, lo que representa una alarmante tasa de mortalidad cercana al 40%.
El departamento del Tolima concentra la mayoría de los casos reportados, mientras que otras zonas afectadas incluyen Putumayo, Caldas, Caquetá y Meta. Este brote se suma a episodios previos como el de 2016, cuando se registraron seis casos de fiebre amarilla selvática, todos con desenlace fatal.
La enfermedad es transmitida exclusivamente por mosquitos infectados, principalmente de los géneros Aedes y Haemagogus, que habitan zonas tropicales y selváticas. Estos vectores adquieren el virus al picar a personas o monos enfermos.
La fiebre amarilla se desarrolla en dos fases:
– Fase aguda: caracterizada por fiebre alta, dolor muscular (especialmente en la espalda), dolor de cabeza, escalofríos, náuseas y pérdida de apetito.
– Fase tóxica: que afecta aproximadamente al 15% de los pacientes, presentando fiebre recurrente, ictericia, vómitos con sangre y fallos hepáticos o renales. La mitad de quienes entran en esta fase fallecen en un periodo de 10 a 14 días.
La vacuna contra la fiebre amarilla constituye la principal herramienta preventiva contra esta enfermedad. Proporciona inmunidad al 99% de las personas vacunadas a los 30 días de su aplicación, y una sola dosis confiere protección de por vida.
En Colombia, la vacunación es obligatoria para:
– Niños desde los 18 meses en todo el territorio nacional
– Niños desde los 12 meses en zonas de alto riesgo como Amazonas, Caquetá, Chocó, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada
– Viajeros nacionales e internacionales que se dirijan a regiones con circulación del virus
Sin embargo, existen grupos poblacionales en los que la vacuna está contraindicada:
– Bebés menores de 9 meses
– Mujeres embarazadas (excepto en situación de brote)
– Personas alérgicas al huevo
– Pacientes con inmunodeficiencia
– Adultos mayores de 60 años
El país cuenta con múltiples zonas endémicas, entre las que destacan:
– La región amazónica: Amazonas, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada
– Zonas del Chocó: Juradó, Nuquí y Unguía
– Sectores de Antioquia: Turbo, Mutatá y Yondó
– Área de Santa Marta: incluyendo Ciénaga y Aracataca
– Región del Catatumbo en Norte de Santander
Quienes planeen visitar zonas de riesgo deben:
– Vacunarse al menos 10 días antes del viaje
– Portar el carné amarillo internacional (el carné blanco del PAI no tiene validez para viajes internacionales)
– Extremar medidas preventivas como el uso de repelente, ropa de manga larga y mosquiteros
Puntos de vacunación
El Ministerio de Salud ha habilitado numerosos puntos de vacunación gratuita en las principales ciudades del país. En Bogotá, los servicios están disponibles en el Terminal de Transporte Salitre, el Aeropuerto Internacional El Dorado y diversos centros de salud. Otras ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga también cuentan con múltiples opciones.
Las autoridades sanitarias enfatizan que, aunque la fiebre amarilla no puede erradicarse completamente debido a sus reservorios animales, es una enfermedad controlable mediante la vacunación masiva y el adecuado manejo de los vectores.
Con información de noticias caracol
Destacados
TENDENCIAS

