Crisis de servicios de salud en Antioquia por falta de pagos de Nueva EPS
Por: Maria José Salcedo
19 diciembre, 2024
La Asociación de Hospitales Públicos de Antioquia (AESA) anunció esta semana la suspensión de varios servicios de salud en 37 centros asistenciales del departamento debido a la falta de pagos por parte de la Nueva EPS. Esta situación afecta directamente a cerca de dos millones de afiliados en la región.
Entre los servicios suspendidos se encuentran:
– Consultas médicas generales y especializadas.
– Laboratorios clínicos.
– Servicios de odontología.
– Atenciones electivas no urgentes.
– Entrega de medicamentos.
Luis Hernán Sánchez, director de la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia, confirmó que la Nueva EPS no realizó los pagos correspondientes a diciembre, lo que ha dificultado a los hospitales cubrir obligaciones como el pago de primas navideñas y salarios de sus empleados.
“No ha sido posible que estos hospitales reciban el recurso para pagar la prima de Navidad y los salarios de sus funcionarios”, declaró Sánchez.
La crisis actual no es nueva. En octubre pasado, representantes de la AESA, la Nueva EPS y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) sostuvieron un encuentro para abordar la problemática de los pagos pendientes. A pesar de que en esa ocasión la EPS prometió realizar desembolsos para solventar las deudas, la situación persiste, agravando la crisis en los centros de atención.
Los centros asistenciales impactados por esta medida se encuentran distribuidos en varios municipios del departamento, entre ellos:
– Medellín.
– Bello.
– Itagüi.
– Sabaneta.
– Caucasia.
– Girardota.
– Vigía del Fuerte.
– Jericó.
– Y otros 29 municipios.
Esta situación pone en riesgo la atención sanitaria de millones de personas que dependen de estos servicios, especialmente en regiones donde el acceso a la salud ya es limitado.
La suspensión de servicios no solo afecta a los pacientes, sino también al personal de salud, que enfrenta atrasos en sus salarios y una creciente incertidumbre laboral. Además, esta medida podría sobrecargar a otros prestadores de salud en el departamento, agravando la crisis del sistema.