Reforma laboral avanza en el Senado: se aprueba el 75% del articulado y se alista votación final

Por: Maria José Salcedo

13 junio, 2025

Reforma laboral avanza en el Senado: se aprueba el 75% del articulado y se alista votación final

En una semana decisiva para el futuro del mercado laboral en Colombia, el Senado de la República aprobó más del 75% del articulado del proyecto de reforma laboral, con miras a concluir el debate el próximo lunes 16 de junio. Este avance legislativo se da en medio de una creciente expectativa sobre el futuro de la polémica consulta popular que había sido firmada por el presidente Gustavo Petro, pero que ahora el Gobierno estaría dispuesto a retirar.

Durante las sesiones plenarias del miércoles 11 y jueves 12 de junio, el Congreso aprobó 58 de los 77 artículos del texto propuesto, lo que representa un avance sustancial en el trámite legislativo. El primer bloque de votación recibió 85 votos a favor y solo cinco en contra, reflejando un amplio respaldo multipartidista a varios puntos clave del proyecto.

Avances clave en la votación del articulado

En la primera jornada se aprobaron 17 artículos, incluyendo disposiciones relevantes como los artículos 8, 22, 24, 44, 52, 59, 67, 69 y 73. También se avalaron artículos entre el 26 y el 31, así como los artículos 43, 58 y 72, muchos de ellos con proposiciones que fueron incluidas como constancias para dejar registro de reparos sin frenar el avance del proyecto.

El segundo día de discusión dio luz verde a artículos como el 2, 3, 5, 10, 18, 20, 32 al 35, 41, 42, 46, 50, 51, 53, 55 al 57, 65, 70 y 71, en su mayoría sin modificaciones frente al texto presentado en ponencia. También se aprobaron los artículos 1 y 4 con proposiciones incorporadas. De esta forma, quedan pendientes 19 artículos para votación el próximo lunes, entre los que se encuentran el 9, 11, 12, 15, 23, 25, 37, 38 y los comprendidos entre el 54 y el 77.

 Cambios clave y puntos de fricción

Uno de los cambios más debatidos es la modificación del horario del recargo nocturno, que ahora comenzaría a aplicarse desde las 7:00 p. m., y no desde las 9:00 p. m. como actualmente. Esta medida ha sido celebrada por sectores sindicales como un avance en los derechos laborales, pero ha despertado preocupación en gremios empresariales por el posible incremento en los costos operativos.

Otra disposición que genera debate es el incremento del pago dominical y festivo del 75% al 100%. Esta medida busca dignificar el trabajo en jornadas especiales, pero enfrenta resistencia en sectores como el comercio, la hotelería y el turismo, donde los turnos en días festivos son frecuentes y claves para la operación.

Además, la reforma laboral establece que el contrato a término indefinido será la norma general en el país. Los contratos a término fijo solo podrán celebrarse por un máximo de cinco años; luego deberán convertirse en indefinidos. Esta medida pretende combatir la inestabilidad laboral, aunque ha sido criticada por empresas que requieren flexibilidad en la contratación.

También se mantendrá el contrato de aprendizaje tal como fue definido por la Comisión Cuarta del Senado, descartando la propuesta de convertirlo en un contrato laboral ordinario. Asimismo, se negó la posibilidad de eximir a las microempresas del pago de recargos nocturnos, una decisión que ha generado división entre el sector productivo.

Otro aspecto destacado es la inclusión de una nueva prima adicional para trabajadores de empresas que registren crecimientos superiores al 4% anual, con el objetivo de vincular el éxito económico de las compañías con una mayor retribución para sus empleados.

El Gobierno reconsidera la consulta popular

Mientras el Congreso avanza en la aprobación del articulado, desde el Ejecutivo se han emitido señales claras de disposición a retirar herramientas paralelas que habían generado controversia. Entre ellas está el llamado “decretazo” y la consulta popular laboral, mecanismos que el Gobierno consideraba para blindar la reforma en caso de un estancamiento legislativo.

Sin embargo, el avance sustancial en el Congreso y la posibilidad de alcanzar consensos parecen haber cambiado el panorama. Se espera que, si la reforma se aprueba en su totalidad antes de terminar la legislatura, el Ejecutivo renuncie a la vía plebiscitaria y se concentre en la implementación del nuevo modelo laboral.

Con 19 artículos aún pendientes de debate, el Senado deberá culminar la votación en la jornada del 16 de junio. Una vez aprobado en su totalidad, el proyecto deberá pasar a conciliación en caso de requerirse ajustes con la Cámara de Representantes, antes de convertirse en ley de la República.

El futuro de la reforma laboral está más cerca de definirse, en un contexto marcado por el pulso entre protección de los derechos de los trabajadores y la sostenibilidad económica de las empresas.