Petro advierte que impulsará Asamblea Constituyente si Corte anula consulta popular
Por: Maria José Salcedo
12 junio, 2025

El presidente Gustavo Petro declaró que el pueblo colombiano podría recurrir masivamente a exigir una Asamblea Nacional Constituyente si la Corte Constitucional anula la convocatoria a la consulta popular enviada por el Gobierno Nacional.
En entrevista con CNN, el mandatario explicó que, ante un eventual fallo adverso de la justicia constitucional, se procederá a recoger nuevamente millones de firmas ciudadanas para presentar otra consulta, y de persistir los obstáculos institucionales, la única alternativa sería convocar una constituyente.
“Si se cae la Corte, se recogerán 8 millones de firmas del pueblo colombiano para volver a presentar la consulta. Y si se vuelven a burlar de la consulta, entonces ya no queda otro mecanismo que un pueblo que en elecciones masivamente pida a la Asamblea Nacional Constituyente”, manifestó Petro durante la entrevista.
El jefe de Estado fue categórico al aclarar que esta propuesta no busca prolongar su mandato presidencial, pues su período culminará en 2026 conforme establece la Constitución. “Que no me beneficie a mí, porque para esa época yo ya estaré terminando mi mandato”, enfatizó.
Petro reafirmó el compromiso gubernamental con el calendario electoral establecido constitucionalmente. “¿Vamos a tener elecciones en 2026? Obvio que eso es lo que ordena la Constitución”, declaró, descartando cualquier intención de alterar el cronograma democrático.
El decreto de consulta popular fue remitido oficialmente a la Corte Constitucional para su revisión. El documento incluye preguntas relacionadas con temas de justicia social y trabajo digno, ejes centrales de la agenda gubernamental.
Luis Eduardo Montealegre, quien será posesionado formalmente como ministro de Justicia, explicó en 10AM de Caracol Radio que no firmó el decreto presidencial debido a que aún no había asumido oficialmente el cargo. “No firmé el decreto porque todavía no estoy posesionado, mañana lo hago. Pero lo hubiera firmado con muchísimo gusto con la firme convicción de la constitucionalidad de ese decreto del presidente”, declaró.
El jurista argumentó que existió una violación al reglamento del Congreso durante el trámite de aprobación de la consulta popular, lo cual facultaría al presidente para decretar directamente la convocatoria.
Montealegre defendió la potestad presidencial de control constitucional, señalando que “el presidente tiene la capacidad de control constitucional. Si el Congreso insiste, es la Corte Constitucional quien tiene que tomar la decisión”.
Respecto a las competencias judiciales, el futuro ministro precisó que “el Consejo de Estado no es competente para este control. Por norma constitucional, así se trate de un acto administrativo, cuando se trata de un proceso democrático, la que hace el control es la Corte Constitucional”.
El ministro designado explicó que una eventual Asamblea Nacional Constituyente se basaría en el ordenamiento jurídico vigente y no requeriría aprobación congresional. “El ordenamiento jurídico permite que el primer paso para la convocatoria de una Asamblea debe decidirla el pueblo. Ellos a través de más de 8 millones de firmas presentan el proyecto de ley que permite la convocatoria de una Asamblea Constituyente”, detalló.
Esta tesis se fundamenta en las leyes estatutarias de participación ciudadana, que establecen que cuando se reúne el 20% del censo electoral de una región, el proyecto firmado por ese porcentaje “no necesita ir a la asamblea ni al consejo, sino que va a control constitucional”.
Montealegre indicó que este proceso podría desarrollarse durante 2025, pero enfatizó que los tiempos no permitirían una eventual reelección presidencial o extensión del mandato actual. “Las elecciones van porque van. Ni siquiera los violentos del país pueden detener ese ejercicio democrático”, subrayó.
El funcionario concluyó que “si se consiguen 8 millones de firmas y la Corte da el visto bueno, entonces tendremos Asamblea el próximo año”, estableciendo así el marco temporal y los requisitos legales para materializar esta alternativa institucional.
Con información de caracol radio
Destacados
TENDENCIAS

