Las controversias que acompañan la reforma a la Salud en su tránsito por el Congreso de la República
Por: Maria José Salcedo
10 marzo, 2025

La reforma a la salud en Colombia superó su primer gran obstáculo en la Cámara de Representantes y ahora se dirige al Senado para su segunda discusión. Sin embargo, el proceso legislativo ha estado marcado por señalamientos de irregularidades y vicios de trámite que podrían afectar su viabilidad ante las altas cortes.
El representante Andrés Forero, del partido Centro Democrático, ha expresado su preocupación sobre la manera en que se llevó a cabo la discusión y aprobación del proyecto en la Cámara. Entre sus críticas, menciona la falta de respuestas claras por parte del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y el director de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), Félix León Martínez, quienes, según él, no intervinieron en el debate legislativo para resolver inquietudes de la oposición.
Asimismo, Forero señala que el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, no otorgó garantías suficientes durante la discusión del proyecto, ya que no permitió que se votara artículo por artículo y presentó bloques de hasta diez o más artículos para su aprobación en conjunto.
Riesgos de Inconstitucionalidad
Diversos sectores políticos han advertido sobre la posibilidad de que la reforma a la salud sea demandada ante la Corte Constitucional por presuntas irregularidades en su trámite. Forero señala que hubo problemas en la convocatoria a sesiones extraordinarias en febrero, ya que el decreto correspondiente fue firmado por el ministro encargado del Interior, Gustavo García, sin que su nombramiento estuviera en firme, lo que podría invalidar los artículos aprobados en dicha sesión.
Además, se ha cuestionado si la reforma debió haberse tramitado como una ley estatutaria en lugar de una ley ordinaria. Según Forero, algunos artículos del proyecto modifican funciones de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y afectan el derecho fundamental a la salud, lo que podría requerir una mayoría absoluta para su aprobación y una revisión previa de la Corte Constitucional.
La Estrategia de la Oposición
Durante el debate, la oposición utilizó diversas estrategias para frenar el avance de la reforma, incluyendo la presentación de recusaciones y la ausencia de sus congresistas en el recinto para disolver el quórum. Aunque esta acción fue criticada por el oficialismo, Forero defiende que es una herramienta válida y respaldada por sentencias del Consejo de Estado.
En medio del debate, la presencia del nuevo ministro del Interior, Armando Benedetti, generó especulaciones sobre su papel en la aprobación de la reforma. Aunque algunos consideran que su llegada fue determinante para destrabar el proyecto, Forero minimiza su influencia y sostiene que la reforma ya había sido aprobada previamente en la Cámara. Sin embargo, sugiere que algunos congresistas pudieron haber votado bajo mecanismos de persuasión que podrían ser cuestionados.
La reforma ahora enfrentará su discusión en el Senado, donde continuará el debate sobre su viabilidad, los posibles vicios de trámite y las implicaciones para el sistema de salud colombiano. Mientras el Gobierno defiende la iniciativa como una solución a las deficiencias del sistema actual, la oposición insiste en la necesidad de garantizar un trámite transparente y ajustado a la Constitución.
Destacados
TENDENCIAS

