Gobierno prepara segundo intento para reformar el sistema de salud
Por: Maria José Salcedo
20 agosto, 2024

Cuatro meses después de sufrir una de sus derrotas políticas más significativas, el gobierno de Gustavo Petro se prepara para un segundo intento de reformar el sistema de salud en Colombia. La primera reforma fue archivada tras no superar su tercer debate en el Congreso, pero esta semana se espera que el gobierno presente una nueva propuesta con varios elementos que han incrementado las expectativas.
La reforma busca una transformación profunda del sistema de salud, que ha estado en funcionamiento durante 30 años, combinando la participación estatal con la del sector privado. Sin embargo, el gobierno aún no ha decidido si presentará la nueva reforma como un proyecto de ley ordinaria o como una ley estatutaria, lo que requeriría un mayor número de votos para su aprobación.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien ha estado al frente de la coordinación de este nuevo esfuerzo, ha indicado que la reforma se radicará en la Cámara de Representantes, pero sigue evaluando la mejor estrategia para asegurar su aprobación. En el Congreso ya se han radicado dos proyectos de reforma a la salud por parte de la oposición y sectores independientes, ambos como leyes estatutarias, lo que podría presionar al gobierno a seguir el mismo camino.
Cristo ha destacado que el nuevo texto de la reforma se basa en un acuerdo alcanzado el semestre pasado entre el gobierno y varias Empresas Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y subsidiado, que incluye a entidades como Mutual Ser, Coosalud, Salud Total, Capital Salud, Familiar de Colombia y Cajacopi. Estas EPS se han mostrado dispuestas a transformarse en gestoras de salud, asumiendo funciones menos riesgosas financieramente, pero con pagos asegurados.
Este acuerdo ha sido presentado como una carta de presentación de la reforma, marcando una diferencia con los intentos anteriores, que fracasaron en parte por la falta de consenso. Sin embargo, aún existen dudas en el Congreso sobre la viabilidad de la propuesta y la falta de claridad en varios aspectos clave.
Desde el Congreso, el representante Hernán Cadavid ha señalado que el ministro Cristo ha actuado con cautela, evitando presentar un proyecto sin un consenso previo para no repetir los fracasos de los anteriores ministros. También persisten las dudas sobre en qué comisión se radicará el proyecto y si finalmente se optará por la vía estatutaria.
Por su parte, la presidenta ejecutiva de Acemi (Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral), Ana María Vesga, ha expresado su preocupación por la falta de claridad en los roles y responsabilidades, el riesgo financiero del sistema y el exceso de funciones asignadas a la Administradora de Recursos de la Salud (Adres) en el borrador de la reforma que circula extraoficialmente. Aunque Vesga ha reconocido que la situación del sector salud ha cambiado significativamente desde febrero de 2023, cuando se presentó la primera reforma, la incertidumbre sigue siendo predominante.
El gobierno aún no ha anunciado una fecha definitiva para la radicación del proyecto, pero se espera que sea esta semana. Mientras tanto, el sector salud y los actores políticos continúan observando de cerca cómo se desarrollará este segundo intento de reformar el sistema de salud en Colombia.
Destacados
TENDENCIAS
