Fiscalía pide condena para Álvaro Uribe: acusa estrategia para manipular la justicia con testigos falsos
Por: Maria José Salcedo
24 junio, 2025

La Fiscalía General de la Nación solicitó este lunes un fallo condenatorio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, en el marco del juicio que enfrenta por los presuntos delitos de soborno, soborno en actuación penal y fraude procesal. La fiscal del caso, Marlene Orjuela, inició la presentación de los alegatos finales del ente investigador, asegurando que las pruebas recopiladas durante el juicio son concluyentes y demuestran la responsabilidad del exmandatario en una estrategia para alterar el curso de la justicia.
Según la Fiscalía, Uribe Vélez orquestó una operación para lograr la retractación de testigos clave en su contra, entre ellos el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, ambos señalantes del vínculo del expresidente con grupos paramilitares en Antioquia durante los años 90.
“No cabe duda de que Álvaro Uribe ideó, promovió y respaldó una estrategia orientada a manipular el curso de la justicia penal, utilizando a terceros para forzar la retractación de testigos”, afirmó Orjuela ante el juez de conocimiento.
Durante su exposición, la fiscal presentó una serie de diapositivas que, según indicó, resumen el conjunto probatorio reunido a lo largo de más de 50 audiencias celebradas en los últimos cinco meses. Entre las evidencias destacadas, se encuentra la actuación del abogado Diego Cadena, señalado de actuar como emisario del expresidente para ofrecer beneficios judiciales y personales a testigos detenidos a cambio de que modificaran sus declaraciones.
Clave en el caso: el testimonio de Juan Guillermo Monsalve
Uno de los pilares de la acusación es el testimonio del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien ha reiterado públicamente que fue presionado para cambiar su versión de los hechos. Según la Fiscalía, su declaración es “coherente y sostenida”, en concordancia con la entrevista que le dio al senador Iván Cepeda en 2011, donde vinculó a Uribe con estructuras armadas ilegales.
“Monsalve ha sido víctima de atentados, intentos de envenenamiento y presiones para retractarse; sin embargo, ha mantenido firme su testimonio”, afirmó la fiscal Orjuela, destacando la solidez y consistencia del exparamilitar como testigo.
Además, se resaltó que estas presiones vinieron acompañadas de propuestas hechas por el abogado Cadena, entre las que se incluyen promesas de traslados de cárcel, beneficios jurídicos y hasta dinero, con el objetivo de lograr una retractación favorable al expresidente.
Tras la intervención de la Fiscalía, se espera que la defensa de Álvaro Uribe, liderada por su equipo jurídico, exponga sus argumentos en favor de una absolución. Posteriormente, será el turno de la Procuraduría General de la Nación, que también deberá presentar su concepto frente al proceso.
Este juicio es considerado histórico por tratarse del primer proceso penal formal en contra de un expresidente colombiano. Uribe Vélez, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, ha insistido en su inocencia y ha calificado el proceso como una persecución política en su contra. A lo largo del juicio, ha mantenido una postura crítica frente al sistema judicial, acusando parcialidad y falta de garantías.
Con el inicio de los alegatos finales, el juicio entra en su fase decisiva. El juez encargado deberá evaluar los argumentos de las partes y definir si existen méritos suficientes para dictar una condena o absolución. Se prevé que el fallo sea emitido en las próximas semanas, aunque no se descartan recursos y apelaciones por parte de la defensa o la Fiscalía, según sea el caso.
Mientras tanto, la sociedad colombiana sigue atenta al desenlace de este emblemático proceso, que podría marcar un precedente en la historia judicial del país y redefinir el legado de uno de los líderes políticos más influyentes y controversiales de las últimas décadas.
Destacados
TENDENCIAS

