Expectativa por posible prórroga del cese al fuego con disidencias de alias “Calarcá”

Por: Maria José Salcedo

16 abril, 2025

Expectativa por posible prórroga del cese al fuego con disidencias de alias “Calarcá”

La población civil y actores del proceso de paz se mantienen a la expectativa de que el Gobierno Nacional ratifique una nueva prórroga de seis meses del cese al fuego con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF), disidencia de las extintas Farc que lidera Alexánder Díaz Mendoza, alias “Calarcá”.

El cese bilateral, pactado como parte del proceso de diálogo, tenía como fecha de vencimiento el 15 de abril de 2025, por lo que su continuidad aún está sujeta a una decisión oficial por parte del Ejecutivo. La solicitud formal de prórroga fue presentada durante una reunión celebrada el lunes anterior en el municipio de La Macarena, Meta, entre representantes del Gobierno y de la estructura armada.

El EMBF surgió tras la escisión interna del Estado Mayor Central (EMC) en 2023, luego de que la facción comandada por “Iván Mordisco” rompiera negociaciones con la Casa de Nariño y ejecutara acciones armadas en regiones como Cauca y Valle del Cauca.

A diferencia de ese grupo, “Calarcá” decidió mantenerse en la mesa de diálogos, lo que generó una ruptura interna pero permitió a su organización conservar el estatus de actor en negociación con el Estado.

Expansión territorial y reconfiguración de frentes armados

Durante el cese al fuego, el EMBF ha consolidado su presencia en diversas zonas del país. De acuerdo con informes recientes, el frente 36, adscrito al bloque Magdalena Medio del EMBF, ha desplegado comisiones para establecer nuevos frentes armados en departamentos como Bolívar y Chocó.

En el sur de Bolívar, se reportó la formación del frente 4°, mientras que en El Carmen de Atrato, Chocó, surgió el frente 34. En esta última zona, el pasado 22 de marzo fue capturado Jesús María Restrepo Borja, alias “Dárlinson” o “Panda”, quien portaba armas de fuego. Sin embargo, fue dejado en libertad tras ser identificado como integrante del Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación del proceso de paz, según una resolución del Gobierno.

Hechos recientes vinculados a “Calarcá” y su círculo cercano

El propio Alexánder Díaz Mendoza fue capturado el 23 de julio de 2024 en Santo Domingo, Antioquia, mientras se movilizaba en una caravana de la Unidad Nacional de Protección (UNP). En el procedimiento se encontró un menor de edad reclutado de manera forzada, así como armas ilegales, dinero en efectivo y oro. Posteriormente, fue liberado junto a tres de sus principales lugartenientes, al ser considerados actores protegidos por el proceso de paz.

Entre los liberados se encontraban Juan Antonio Agudelo Salazar (“Urías Perdomo”), cabecilla del frente Rodrigo Cadete; Erlinson Echavarría Escobar (“Ramiro”), del frente 18; y Diana Carolina Rey Rodríguez (“Érika Castro”), del frente Raúl Reyes.

Acciones de la Fuerza Pública contra grupos rivales del EMBF

De acuerdo con fuentes oficiales, las operaciones militares recientes también han impactado a grupos armados que compiten por el control territorial con el EMBF. En Norte de Santander, por ejemplo, la Operación Catatumbo detuvo el avance del ELN en zonas controladas por el frente 33 del EMBF.

En regiones como Caquetá, Guaviare y Amazonas, la Operación Jaguar Verde se ha enfocado en frenar el avance del EMC, bloque al que pertenecía inicialmente “Calarcá”. Estas acciones han facilitado la consolidación de la disidencia bajo su mando.

Hasta el momento, la Casa de Nariño no ha oficializado la extensión del cese al fuego. La decisión es esperada con atención, especialmente por comunidades ubicadas en zonas de presencia del EMBF, como Guaviare, Caquetá, Amazonas, Chocó, Bolívar y el Magdalena Medio.

El futuro inmediato del proceso de diálogo con esta estructura dependerá de la ratificación o no de la tregua. Mientras tanto, continúan las evaluaciones sobre el impacto territorial y humanitario del proceso.