Estados Unidos inicia retiro de visas a funcionarios del Gobierno Petro en medio de creciente tensión diplomática

Por: Maria José Salcedo

4 julio, 2025

Estados Unidos inicia retiro de visas a funcionarios del Gobierno Petro en medio de creciente tensión diplomática

La relación diplomática entre Colombia y Estados Unidos entró en una fase crítica este 3 de julio, luego de que la administración estadounidense comenzara a retirar visas a altos funcionarios del Gobierno colombiano. La medida, confirmada por fuentes oficiales, ocurre tras el llamado a consultas del encargado de negocios en Bogotá, John McNamara, y las recientes acusaciones del presidente Gustavo Petro contra congresistas de ese país.

Según se conoció, el primer funcionario afectado por el retiro de la visa fue el embajador de Colombia en México, Fernando García, quien recibió la notificación en las últimas horas. Esta decisión se enmarca en una respuesta de la Casa Blanca que calificó de “declaraciones infundadas y reprobables” los señalamientos provenientes de altos niveles del Gobierno Petro.

La escalada comenzó luego de que el secretario de Estado, Marco Rubio, anunciara el regreso temporal de McNamara a Washington, una medida que tradicionalmente expresa el mayor nivel de molestia diplomática sin llegar a una ruptura de relaciones. Ante esa determinación, el presidente Petro ordenó la salida de Washington de Daniel García Peña, embajador colombiano en Estados Unidos.

“Corresponsablemente a la llamada a consultas del señor McNamara, llamo a consultas a nuestro embajador en los EE.UU.”, escribió Petro en un comunicado publicado en redes sociales, asegurando que el mensaje había sido redactado personalmente.

En paralelo al retiro de visas, Petro se refirió a lo que calificó como un intento de sectores de la “derecha extrema” de quebrar los vínculos bilaterales. Durante un discurso este jueves, el mandatario sostuvo que esas fuerzas buscan “perjudicar la lucha contra el narcotráfico” y desestabilizar la cooperación histórica entre ambas naciones.

“Hay fuerzas de la derecha extrema que ya hemos visto actuar, tratando de cortar las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, les interesa”, dijo Petro. Según el mandatario, de llegar a romperse los canales de diálogo, “buena parte del andamiaje que hemos construido (…) de lucha contra el crimen organizado se desploma”.

Las fricciones aumentaron luego de que el presidente colombiano acusara públicamente a los congresistas estadounidenses Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart de impulsar una “operación internacional” contra su gobierno. Las acusaciones provocaron fuertes reacciones: Giménez calificó a Petro como un “drogadicto corrupto, patético, incompetente y peón del dictador Nicolás Maduro”.

Desde Washington, Marco Rubio insistió en que confía en poder retomar un diálogo constructivo con Bogotá. “Espero que pronto se puedan preservar los lazos diplomáticos con Colombia y recuperar las relaciones bilaterales con otro tono”, declaró el secretario de Estado.

El retiro de visas a funcionarios activos se interpreta como un paso adicional de presión política y diplomática por parte de Estados Unidos, que ha considerado improcedentes los recientes señalamientos del Ejecutivo colombiano. Hasta el momento, la Cancillería no ha publicado un listado oficial sobre cuántos integrantes del gobierno podrían verse afectados por la medida.

Este nuevo episodio de tensión ocurre en un contexto de alta sensibilidad para la cooperación bilateral, que incluye la lucha contra el narcotráfico, la seguridad regional, la migración y la inversión en proyectos de desarrollo. El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano señaló que evaluará los pasos a seguir mientras avanzan las consultas internas.