Así es cómo el Gobierno Nacional reforzará la seguridad electoral tras atentado contra Miguel Uribe

Por: Maria José Salcedo

10 junio, 2025

Así es cómo el Gobierno Nacional reforzará la seguridad electoral tras atentado contra Miguel Uribe

Con miras a garantizar unas elecciones presidenciales y legislativas en paz y con plena participación en 2026, el presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, lideraron este lunes 9 de junio una sesión clave de la Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales. El encuentro, realizado en la Casa de Nariño, reunió a entidades del Gobierno nacional, autoridades electorales, partidos políticos, organismos de control, representantes internacionales y precandidatos presidenciales.

El principal objetivo de la jornada fue trazar estrategias para reforzar la seguridad electoral, bajo un enfoque de garantías plenas para todos los actores del proceso democrático. “El plan de seguridad ya está estructurado por la Policía, pero queremos escuchar insumos para construir una resolución integral”, indicó el ministro Benedetti, destacando la importancia del diálogo con los distintos sectores políticos y sociales.

 Sistema Integral de Seguridad: un blindaje democrático

Uno de los anuncios más relevantes de la sesión fue la activación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, un mecanismo interinstitucional diseñado para prevenir amenazas, actos de estigmatización y violencia contra candidatos, partidos y ciudadanos en general.

Este sistema, que contará con participación de la Presidencia de la República, los ministerios del Interior, Defensa y Justicia, la Policía Nacional, las Fuerzas Militares, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Consejería para los Derechos Humanos, buscará garantizar un entorno de convivencia política, tolerancia y no persecución.

El enfoque está orientado a dignificar el ejercicio de la política en Colombia, promoviendo condiciones para que todos los sectores, incluyendo la oposición, participen en igualdad de condiciones y sin temor por su seguridad.

Protección para precandidatos y diálogo con partidos

Durante el encuentro también se acordó activar el comité de coordinación y recomendación de medidas de protección para precandidatos presidenciales, como una medida preventiva clave en el actual contexto político. Esta acción responde a la necesidad de blindar a quienes ya han manifestado su intención de competir en las urnas, y se enmarca en una política de garantías más amplia.

A su vez, el Gobierno Nacional se comprometió a instalar mesas de trabajo con todos los partidos políticos, con el fin de recoger sus preocupaciones y fortalecer la confianza en el proceso electoral. “El trabajo coordinado con los actores en territorio es clave para garantizar la seguridad de todos durante el proceso electoral”, afirmó Benedetti.

Se espera que estas mesas sirvan como espacios de diálogo para construir consensos en torno a las medidas de protección, monitoreo de riesgos y promoción de campañas libres de violencia o desinformación.

Transparencia y paz: pilares para el 2026

La Comisión también anunció que este jueves se convocará una nueva sesión de seguimiento, en la que se presentarán avances concretos y se socializará el pacto político nacional, que será suscrito por todos los movimientos en las próximas semanas. Este pacto buscará sellar un compromiso colectivo con la democracia, la transparencia y la defensa de la vida.

Los asistentes a la sesión, entre ellos varios congresistas y representantes de organismos internacionales acreditados en Colombia, expresaron su respaldo a las medidas adoptadas y su voluntad de contribuir a unas elecciones libres de violencia. La coyuntura nacional, marcada por la polarización y el aumento de amenazas a líderes sociales y políticos, hace que el refuerzo de la seguridad electoral sea un asunto prioritario para el país.