Nequi y Acnur se unen para impulsar la inclusión financiera de migrantes y desplazados en Colombia

Por: Maria José Salcedo

16 diciembre, 2024

Nequi y Acnur se unen para impulsar la inclusión financiera de migrantes y desplazados en Colombia

En un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de vida de refugiados venezolanos, desplazados internos y migrantes en varias regiones de Colombia, Nequi y Acnur han establecido una alianza estratégica enfocada en la inclusión financiera. Este proyecto, desarrollado con el apoyo de la estrategia “Juntos por la Inclusión” de Comfenalco Antioquia, tiene como objetivo principal facilitar el acceso a servicios financieros y fomentar la integración económica y social de estas poblaciones vulnerables.

Entre las acciones clave de esta alianza se encuentran siete talleres de educación financiera liderados por Nequi, la participación en ferias de oportunidades organizadas por Comfenalco Antioquia y la capacitación al personal de Acnur en los Puntos de Atención y Orientación. Estas actividades buscan informar a las personas refugiadas y desplazadas sobre las herramientas financieras disponibles y cómo utilizarlas para alcanzar una mayor autonomía económica.

El acceso a servicios bancarios sigue siendo un desafío importante para muchas personas refugiadas y migrantes, quienes enfrentan barreras como la falta de documentación o desconocimiento del sistema financiero colombiano.

Según Elisa Carlaccini, jefa de la Suboficina Noroccidental de Acnur Colombia, la inclusión financiera es un eje central en el proceso de integración local. “La alianza Acnur-Nequi nos permite seguir trabajando en disminuir las brechas de acceso a servicios financieros para personas refugiadas provenientes de Venezuela y desplazadas internamente, brindándoles herramientas que les permitan alcanzar una independencia económica”, dijo.

Además de beneficiar directamente a las poblaciones vulnerables, esta iniciativa tiene un impacto significativo en las comunidades de acogida. Al promover la inclusión financiera, se generan nuevas oportunidades económicas y sociales que contribuyen al desarrollo de estas regiones, particularmente en Antioquia, Caldas, Chocó, Córdoba, Quindío y Risaralda.

La inclusión financiera no solo les proporciona a las personas herramientas para manejar sus finanzas, sino que también les abre puertas hacia la estabilidad económica. Esto se traduce en la posibilidad de acceder a microcréditos, cuentas de ahorro, pagos electrónicos y otros servicios que son fundamentales para mejorar su calidad de vida.

Una alianza estratégica para la sostenibilidad

El proyecto forma parte de un enfoque integral en el que diferentes actores se unen para responder a los retos de la migración y el desplazamiento interno en Colombia. Nequi, con su experiencia en servicios digitales, aporta soluciones accesibles y adaptadas a las necesidades de esta población. Por su parte, Acnur, como agencia de la ONU para los refugiados, garantiza que estas iniciativas lleguen a quienes más lo necesitan, mientras que Comfenalco Antioquia actúa como un puente entre las comunidades y las oportunidades económicas.

Esta colaboración demuestra cómo la articulación de esfuerzos entre el sector privado, organismos internacionales y entidades locales puede generar un cambio significativo en la vida de las personas.

El acceso a herramientas financieras es esencial para que las personas migrantes y refugiadas logren integrarse plenamente en la sociedad colombiana.