Gobierno suspendió subsidio Mi Casa Ya por falta de presupuesto

Por: Maria José Salcedo

19 diciembre, 2024

Gobierno suspendió subsidio Mi Casa Ya por falta de presupuesto

El Ministerio de Vivienda y el Fondo Nacional de Vivienda anunciaron, mediante una circular, ajustes en la ejecución de la política pública de vivienda debido a la coyuntura presupuestal que enfrenta el Estado y al entorno macroeconómico favorable, que facilita el acceso a créditos hipotecarios. Esta decisión implica la suspensión de nuevos cupos para subsidios en el programa Mi Casa Ya.

El comunicado informó a entidades de crédito, cajas de compensación, constructores y beneficiarios que los cupos para coberturas a la tasa de interés, otorgados en el marco del programa Mi Casa Ya, se encuentran agotados. Por ende, los hogares que no lograron acceder al beneficio antes del desembolso del crédito hipotecario o del inicio del contrato de leasing habitacional ya no podrán disfrutar de este incentivo.

Adicionalmente, el Ministerio anunció el cierre de la plataforma que permitía el registro de hogares para la preasignación del subsidio familiar de vivienda, enfocado en viviendas de interés prioritario (VIP). Sin embargo, se garantizará la reserva de cupos para aquellos hogares que, a la fecha, estén en estado “solicitante preasignación – cumple”, siempre que cumplan los requisitos y exista disponibilidad presupuestal.

Suspensión de nuevas postulaciones

En el marco de la disponibilidad presupuestal proyectada para 2025, el Ministerio de Vivienda también suspendió las postulaciones adicionales al programa Mi Casa Ya. Este proceso, gestionado a través de entidades financieras y cajas de compensación, queda restringido a los hogares que ya cuenten con un registro inicial en el estado “Interesado – Cumple”.

Según el Ministerio, “el programa de coberturas a la tasa de interés de vivienda de interés social debe adaptarse a la realidad fiscal del país”. La reasignación de recursos busca priorizar a los hogares en condiciones de mayor vulnerabilidad, aprovechando el entorno de tasas de interés bajas y una menor inflación.

Reacciones de los sectores afectados

La suspensión generó reacciones en diferentes sectores. El senador David Luna criticó la medida al señalar que “destruye las esperanzas de miles de familias que soñaban con estrenar su propia casa en 2025” y advirtió sobre su impacto negativo en la construcción, un sector clave para la economía nacional.

Por su parte, Rodrigo Hernández, gerente de la Empresa de Vivienda de Antioquia (Viva), destacó que esta decisión dificultará el cierre financiero de proyectos de vivienda para miles de familias en la región. “En Antioquia, más de 300.000 familias podrían verse afectadas, y el impacto económico podría superar el billón de pesos”, afirmó.

Luis Felipe Henao, exministro de Vivienda, también alertó que la eliminación de coberturas a la tasa de interés incrementará las cuotas hipotecarias de los hogares en un 40%, lo que podría desalentar el acceso a vivienda propia.

En medio de la discusión, expertos como Juan Manuel Álvarez, especialista en Derecho Urbano, instaron a rediseñar los programas de subsidios para ajustarlos a la realidad económica actual. “Es fundamental aprovechar las bajas tasas de interés y el costo de vida reducido para implementar una política integral que permita reducir el déficit habitacional”, aseguró.

El analista también expresó su esperanza de que, para 2025, se habiliten nuevos cupos de subsidios en el marco de una política más eficiente y orientada a las familias vulnerables.

Golpe al sector de la construcción

La medida también pone en jaque a la industria de la construcción, un motor económico clave y generador de empleo. Fuentes del sector resaltaron que la falta de planeación fiscal ha incidido en la decisión, que podría retrasar proyectos y aumentar el déficit de vivienda en el país.

El panorama exige soluciones concertadas entre el Gobierno Nacional, el Congreso y los actores del sector para garantizar la continuidad de programas que impulsen el acceso a vivienda digna y el desarrollo económico sostenible.