Venezuela recibe a migrantes deportados en vuelos desde Estados Unidos
Por: Maria José Salcedo
11 febrero, 2025

La llegada de vuelos con migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos marca un nuevo capítulo en la relación entre ambos países. La noche del lunes, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, confirmó el aterrizaje de dos aviones con 190 ciudadanos repatriados como parte de un acuerdo alcanzado entre el presidente Nicolás Maduro y el enviado de Donald Trump, Richard Grenell.
El primer vuelo aterrizó este lunes en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía a las 21:03 horas, seguido por un segundo avión minutos después. Las deportaciones se enmarcan en las negociaciones sostenidas el pasado 31 de enero entre Maduro y Grenell, que también incluyeron la liberación de seis ciudadanos estadounidenses presos en Venezuela.
El presidente Maduro calificó la repatriación como “un paso favorable y positivo” en su intención de construir una relación basada en el “respeto, comunicación y entendimiento” con Estados Unidos.
Sin embargo, la llegada de estos vuelos ocurre en medio de la política migratoria de Trump, quien ha prometido llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos, enfocándose en inmigrantes indocumentados, principalmente de América Latina.
El gobierno venezolano informó que algunos de los deportados estarían vinculados con la organización criminal Tren de Aragua, declarada como grupo terrorista por Trump. Las autoridades venezolanas han anunciado una investigación rigurosa sobre los pasajeros sospechosos, mientras denuncian una supuesta estrategia de Washington para “penalizar a los migrantes venezolanos y estigmatizar al país”.
Por su parte, la Casa Blanca publicó imágenes de los deportados, algunos esposados y encadenados, mientras eran escoltados por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) hacia el avión.
Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos se encuentran en un punto crítico desde 2019, cuando Washington rompió lazos tras considerar fraudulenta la reelección de Maduro en 2018. Durante su primer mandato, Trump impuso sanciones económicas y un embargo petrolero a Venezuela, medidas que fueron parcialmente flexibilizadas bajo la administración de Joe Biden.
En julio de 2024, Maduro obtuvo un tercer mandato en unas elecciones cuestionadas por la oposición y no reconocidas por Estados Unidos, que ha expresado su respaldo al exiliado Edmundo González Urrutia, quien sostiene haber ganado los comicios.
En octubre de 2023, Venezuela permitió la llegada de aviones estadounidenses con migrantes deportados, pero el programa fue suspendido en febrero de 2024. Ahora, como parte del nuevo acuerdo, los vuelos han sido reactivados.
El gobierno venezolano sostiene que las deportaciones deben realizarse con “respeto a la dignidad y los derechos humanos” de los migrantes y propuso utilizar aviones venezolanos para garantizar un retorno seguro. Además, mantiene operativo el programa “Vuelta a la Patria”, que ofrece repatriaciones gratuitas o subsidiadas.
Impacto en el comercio petrolero
La reanudación de las deportaciones ocurre en un contexto de incertidumbre sobre la relación económica entre ambos países. Varios congresistas republicanos han pedido la cancelación de licencias otorgadas a petroleras como Chevron, Repsol y Maurel & Prom para operar en Venezuela.
El mismo día de su investidura, Trump afirmó que Estados Unidos “probablemente” dejaría de comprar petróleo venezolano, lo que podría afectar los ingresos del país sudamericano en un momento de crisis económica.
Maduro ha reiterado su disposición a un “nuevo inicio” en las relaciones con Washington, basado en el respeto mutuo. Sin embargo, Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para América Latina, aseguró que la postura de Estados Unidos sobre Venezuela no ha cambiado.
A lo largo de los últimos años, las negociaciones entre ambos países han llevado a intercambios de prisioneros y permisos para operaciones petroleras, pero las tensiones políticas y económicas siguen marcando la relación bilateral.
Destacados
TENDENCIAS
