¿Qué le espera a Colombia y la región tras las elecciones en EE.UU.?

Por: Maria José Salcedo

5 noviembre, 2024

¿Qué le espera a Colombia y la región tras las elecciones en EE.UU.?

Hoy Estados Unidos celebra unas elecciones presidenciales cruciales en las que compiten la actual vicepresidenta Kamala Harris y el expresidente republicano Donald Trump. La contienda electoral no solo genera interés a nivel nacional, sino también a nivel global, y América Latina no es la excepción. Los expertos coinciden en que el resultado podría tener repercusiones significativas para la región, especialmente en temas de comercio, seguridad y migración.

Un análisis de la consultora Control Risks, publicado en Portafolio, anticipa que el panorama para América Latina, particularmente para Colombia y Venezuela, podría verse afectado si Trump resulta vencedor. En caso de una victoria del expresidente, se prevén cambios drásticos en las relaciones bilaterales, especialmente en cooperación en seguridad y políticas de sanciones. La política de “máxima presión” que Trump implementó en su primera administración contra Venezuela podría intensificarse, lo que implicaría la suspensión de licencias especiales que actualmente permiten a empresas petroleras extranjeras operar en Venezuela.

Colombia, por su parte, enfrenta una posible tensión en la relación con EE. UU. debido a diferencias en temas de seguridad, narcotráfico y medio ambiente entre el gobierno de Gustavo Petro y el expresidente Trump. Según Control Risks, Trump podría usar como herramienta de negociación amenazas de aranceles y la descertificación de Colombia como país colaborador en la lucha contra las drogas, lo cual podría tener implicaciones directas en el comercio y la economía colombiana.

Impacto en el comercio y la economía regional

Una posible presidencia de Trump también se traduciría en mayores aranceles a las importaciones, una medida que el exmandatario considera necesaria para reducir el déficit comercial de EE. UU. Trump ha propuesto aranceles del 10% al 20% a las importaciones globales, con una tarifa del 60% a productos de China. De implementarse esta medida, se esperaría una interrupción significativa en los flujos comerciales globales, lo que afectaría a la industria manufacturera china y generaría volatilidad en los mercados de divisas.

Para Colombia, esta política arancelaria sería especialmente problemática, dado que cerca del 30% de sus exportaciones están expuestas al mercado estadounidense. Esta situación podría impactar negativamente el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, generando un efecto dominó en otros países de la región, como Perú, Ecuador y Bolivia, que dependen de la exportación de materias primas hacia China. Una reducción en la demanda de insumos minerales y energéticos por parte de China afectaría los ingresos de estos países andinos.

Además, Control Risks señala que la volatilidad económica global generada por estas políticas podría depreciar las monedas de los mercados emergentes, lo que a su vez presionaría la inflación en economías andinas.

Seguridad y migración: políticas de Trump y Harris

En términos de migración, Trump ha impulsado en el pasado políticas estrictas que presionaron a México para frenar el flujo de migrantes hacia EE. UU. Esta dinámica podría repetirse en otro mandato de Trump, afectando a países como Colombia y Ecuador, que probablemente enfrentarían demandas de colaboración en medidas migratorias o, de lo contrario, podrían enfrentar sanciones o reducción de ayudas.

En el ámbito de seguridad, Control Risks anticipa que Trump podría tomar una postura más dura contra los gobiernos regionales que no compartan su enfoque en tácticas de erradicación de cultivos ilícitos y operaciones militares contra el narcotráfico. En este contexto, Colombia, que ha visto un incremento en la producción de coca y fortalecimiento de grupos armados, enfrentaría una presión adicional de Washington para implementar políticas más estrictas.

Contienda reñida entre Harris y Trump

Estas elecciones se perfilan como unas de las más competitivas en la historia reciente de EE. UU. Según un análisis del Centro de Estudios Económicos Anif, el país enfrenta un panorama económico desafiante, a pesar de la disminución del desempleo al 4,1% y la desaceleración de la inflación al 2,4%. Ambos candidatos han propuesto enfoques distintos para abordar estos desafíos económicos: Harris se ha enfocado en controlar la especulación de precios en alimentos, aumentar los incentivos para la vivienda y reducir el costo de los medicamentos, mientras que Trump propone elevar los aranceles a las importaciones y desregular la economía para reducir impuestos.

Las encuestas actuales muestran a Kamala Harris con una ligera ventaja sobre Donald Trump, con un 49% de aprobación frente a un 48% para el expresidente, según datos de *The New York Times*. En el Colegio Electoral, Harris cuenta con 226 votos frente a los 219 de Trump, lo que evidencia una contienda muy cerrada, con el desenlace dependiendo de los estados clave.

El analista internacional Luis Alberto Villamarín advierte que, sin importar quién gane, el ambiente electoral continuará siendo tenso en EE. UU., ya que, en caso de una derrota, se espera que Trump cuestione los resultados, lo que podría desencadenar conflictos. Si Harris gana, se anticipa que enfrentará una fuerte oposición en el Congreso, que cuenta con una significativa representación republicana.