Organizaciones internacionales se preparan para posible nuevo éxodo masivo de venezolanos en enero
Por: Maria José Salcedo
12 diciembre, 2024

La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) anunció este miércoles que está preparada para enfrentar un posible aumento significativo en la migración venezolana a partir del próximo 10 de enero, cuando se espera la toma de posesión presidencial en Venezuela para el periodo 2025-2031.
El subsecretario global de la IFRC, Xavier Castellanos, aseguró que la organización ha reforzado sus recursos en puntos de servicio humanitario y ha implementado un programa de alerta temprana para la movilidad, permitiendo una mejor coordinación con gobiernos y agencias internacionales.
La incertidumbre política en Venezuela ha alcanzado niveles críticos, ya que tanto Nicolás Maduro como el opositor Edmundo González Urrutia se declaran vencedores en los comicios de julio pasado. Ambos han anunciado que se presentarán en la sede de la Asamblea Nacional el 10 de enero para juramentar como presidentes, lo que podría intensificar la crisis social y política en el país.
La IFRC reconoce este escenario como una de las posibles causas de un recrudecimiento de la crisis migratoria. “Habrá que ver qué ocurre finalmente, pero ese escenario es uno de los que nosotros tenemos previsto”, explicó Castellanos, quien se encuentra en Chile participando en el Evento Ministerial de Alto Nivel del Proceso de Cartagena+40.
Fenómeno migratorio sin precedentes
La crisis venezolana ha provocado uno de los mayores desplazamientos humanos en la historia reciente. Según la Organización Mundial de las Migraciones (OIM), más de 7,7 millones de venezolanos han salido del país en los últimos años, convirtiéndose en el segundo mayor éxodo global después de Siria. De estos migrantes, cerca del 84% se encuentran en América Latina, siendo Colombia (2,9 millones) y Perú (1,5 millones) los principales países de acogida, seguidos por Brasil, Ecuador y Chile.
Aunque es difícil prever cuántos venezolanos podrían migrar en caso de una nueva crisis, Castellanos advirtió que las estimaciones suelen quedarse cortas en situaciones similares. Recordó el caso de los rohingyas en Bangladesh en 2017, donde las proyecciones iniciales de desplazamiento fueron ampliamente superadas, pasando de 20.000 a más de 600.000 personas en menos de dos meses.
La IFRC ha destacado que su nivel de preparación actual supera al que tenía durante la primera ola masiva de migrantes venezolanos en 2014. Castellanos aseguró que los puntos de servicio humanitario cuentan con una gran cantidad de recursos y que la organización ha fortalecido sus mecanismos de respuesta para atender a los migrantes que necesiten ayuda.
Además, el programa de alerta temprana permite una mayor capacidad de coordinación con los gobiernos de la región y otras agencias internacionales, algo crucial para gestionar el flujo migratorio y garantizar la atención humanitaria adecuada.
Destacados
TENDENCIAS

