Mercosur y la Unión Europea alcanzan histórico acuerdo comercial tras 25 años de negociaciones

Por: Ronny Orejarena

7 diciembre, 2024

Los presidentes de Argentina, Javier Milei; de Uruguay, Luis Lacalle Pou; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; y los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Paraguay, Santiago Peña, posan en la sede del Mercosur este viernes, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Sofía Torres

Tras más de dos décadas de conversaciones y múltiples puntos de tensión, Mercosur y la Unión Europea lograron concretar un acuerdo comercial que unirá a un mercado de 780 millones de personas. El anuncio se hizo ayer durante la LXV Cumbre del Mercosur, donde líderes del bloque suramericano se reunieron con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien calificó el acuerdo como un triunfo político y económico.

“Este es un acuerdo en el que todos ganan. Es nuestra respuesta a los vientos en contra del aislamiento y la fragmentación”, señaló Von der Leyen en su intervención.

El acuerdo ahora entra en una fase técnica y política que podría prolongarse hasta 18 meses. Durante este período, el texto deberá ser traducido, firmado y ratificado por ambas partes. En Europa, al menos 15 de los 27 Estados miembros, que representen el 65% de la población del bloque, deben dar su aprobación, además del Parlamento Europeo.

Aunque Alemania y España han manifestado su respaldo, Francia y Polonia lideran la oposición, argumentando preocupaciones sobre el impacto en su sector agrícola. Italia podría inclinar la balanza en esta etapa decisiva.

Von der Leyen aseguró que las inquietudes sobre la competencia desleal en productos agrícolas serán atendidas, destacando que el pacto protegerá a los agricultores europeos mientras fomenta nuevas oportunidades comerciales.

El canciller de Uruguay, Omar Paganini, destacó que el acuerdo atraerá inversiones europeas y abrirá mercados clave para los países de Mercosur. Entre los beneficios más significativos se encuentra la eliminación de aranceles para el 70% de las exportaciones agropecuarias del bloque hacia Europa, incluyendo productos como carne bovina, arroz, lácteos, vino y agroalimentarios.

Por su parte, la UE verá desaparecer gradualmente los aranceles de 35% sobre vehículos exportados a Mercosur, además de beneficios en sectores como maquinaria, productos químicos, textiles y prendas de vestir. Este intercambio económico también apunta a garantizar el acceso europeo a minerales estratégicos para la transición energética.

Un estudio del Instituto de Investigación Económica Aplicada de Brasil estima que las exportaciones agrícolas brasileñas al bloque europeo podrían crecer en 7.100 millones de dólares entre 2024 y 2040, consolidando el impacto positivo del acuerdo para ambas partes.

El acuerdo estuvo en suspenso desde que en 2019 se alcanzó una versión inicial del texto. Las preocupaciones ambientales, exacerbadas durante el mandato del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, dificultaron su ratificación. Sin embargo, recientes reuniones en Brasilia y Montevideo abordaron cuestiones pendientes como las garantías medioambientales y la regulación de compras gubernamentales.

Con información de la república