Las razones detrás de la medida de suspender excensión de visa a colombianos en Reino Unido

Por: Maria José Salcedo

2 diciembre, 2024

Las razones detrás de la medida de suspender excensión de visa a colombianos en Reino Unido

La semana pasada, el gobierno del Reino Unido anunció el restablecimiento de la visa para los ciudadanos colombianos que deseen ingresar a su territorio, medida que entró en vigor el pasado 26 de noviembre y que ha generado un amplio debate en ambos países. La noticia llegó a pocas semanas de la temporada navideña, trastocando los planes de viaje de cientos de personas que esperaban reunirse con familiares o conocer el país europeo. ¿Por qué?

Desde la eliminación de la visa en noviembre de 2022, se registró un aumento significativo en las solicitudes de asilo por parte de colombianos, pasando de solo seis casos en 2021 a más de 940 en lo que va de 2023, según cifras oficiales. Autoridades británicas atribuyen este incremento, en gran parte, a solicitudes fraudulentas impulsadas por agencias de viajes que habrían enseñado a los interesados cómo simular persecuciones para justificar sus casos.

Este aumento generó presión sobre las finanzas públicas del Reino Unido, con un costo promedio anual de 41.000 libras esterlinas (aproximadamente 52.000 dólares) por solicitante de asilo, según datos del gobierno británico.

El presidente Gustavo Petro respondió en su cuenta de X (anteriormente Twitter) indicando que aplicará reciprocidad, planteando la posibilidad de exigir visa a los ciudadanos británicos que deseen visitar Colombia. Por su parte, el embajador colombiano en Londres, Roy Barreras, expresó su descontento con la medida y solicitó una extensión del periodo de transición hasta enero, para evitar que los viajeros con boletos comprados sean afectados durante la temporada decembrina.

Clara (*), una bogotana que tenía planeado viajar a Londres con su familia, compartió su frustración: “Tenía todo arreglado para pasar Navidad con mi hermana. Ahora no sé qué hacer; no hay tiempo para tramitar la visa y perdí el dinero de los tiquetes”.

Expertos como Nancy Liscano, doctora en psicología y especialista en salud mental de migrantes, señalaron que decisiones como estas tienen profundas implicaciones, no solo económicas, sino también emocionales para quienes buscan oportunidades en el extranjero. “Muchos colombianos llegan engañados, comprando la idea de una inmigración soñada en libras esterlinas, pero enfrentan desafíos legales y sociales al llegar al Reino Unido”, comentó.

Aumento del negocio ilícito

El endurecimiento de las políticas migratorias también alimenta un lucrativo negocio para traficantes de personas y redes de intermediarios. En Colombia, estas redes ofrecen visas rápidas y promesas de trabajo en Europa a cambio de grandes sumas de dinero, que pueden alcanzar hasta 10.000 libras esterlinas (alrededor de 56 millones de pesos colombianos).

Casos como el de Julián (*), quien vendió sus bienes para emigrar, evidencian el riesgo: “Vendí todo, mi moto y parte de la finca para pagarle a un hombre que me prometió trabajo y estadía en Londres. Al llegar, descubrí que todo era falso y ahora estoy en un refugio tratando de regularizar mi situación migratoria”.

La decisión del Reino Unido refleja una tendencia más amplia en Europa, donde las políticas migratorias se han endurecido frente al aumento de solicitudes de asilo. Según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2023 se registraron 1.130.300 solicitudes de refugio en Europa, un incremento del 18 % respecto al año anterior.

En el caso de Reino Unido, la nueva política también incluye la reinstalación de visas para ciudadanos de El Salvador y Honduras, y acuerdos con otros países para frenar las redes de tráfico humano.