El regreso de Donald Trump: implicaciones para Colombia y los migrantes en Estados Unidos
Por: Maria José Salcedo
8 diciembre, 2024

El próximo 20 de enero de 2025, Donald Trump asumirá nuevamente como presidente de Estados Unidos, marcando un retorno al poder que promete cambios significativos en políticas migratorias y económicas. Estas medidas podrían tener un impacto directo sobre miles de colombianos que residen en el país norteamericano, especialmente aquellos en situación irregular.
Donald Trump, conocido por su estricta postura contra la inmigración ilegal, reafirmó durante su campaña su intención de implementar una política de deportaciones masivas. En discursos recientes, aseguró que planea llevar a cabo “la deportación más grande en la historia” de Estados Unidos, con el objetivo de fortalecer la seguridad fronteriza y combatir el crimen organizado.
Entre las prioridades de su administración estarán los migrantes con órdenes de deportación final, quienes ya no tienen derecho a apelar su caso, y aquellos que cometieron delitos o enfrentan procesos judiciales. Según estimaciones, cerca de 900.000 colombianos viven en Estados Unidos de manera irregular, lo que los coloca en una situación de alta vulnerabilidad frente a estas políticas.
El enfoque estricto de Trump también contempla deportar a quienes hayan ingresado ilegalmente a través de la frontera con México. Durante su primer mandato, implementó medidas como el envío de solicitantes de asilo a terceros países. En este nuevo periodo, se espera que destinos como Panamá, Bahamas y Turcas y Caicos puedan ser utilizados para estos fines.
Por otro lado, el equipo de Trump ha intentado ofrecer tranquilidad a quienes se encuentran en procesos legales de ciudadanía. Según Jaime Flórez, portavoz del mandatario electo, los trámites en curso se acelerarán si cumplen con los requisitos establecidos.
Sin embargo, las posibles deportaciones masivas han generado incertidumbre no solo en la comunidad migrante, sino también en sectores económicos de Estados Unidos que dependen de la mano de obra de inmigrantes, incluidos construcción, gastronomía y limpieza.
Además de las deportaciones, Trump ha planteado imponer aranceles a las remesas, una medida destinada a desincentivar la inmigración irregular. Según cifras del Banco de la República, las remesas enviadas a Colombia crecieron un 17,2 % anual, alcanzando los 9.700 millones de dólares entre enero y octubre de este año.
Una eventual reducción en estas transferencias afectaría significativamente a las familias que dependen de estos ingresos, particularmente en sectores informales. Según un informe de Anif, las remesas son una fuente clave de ingresos para mujeres y trabajadores informales en Colombia, por lo que cualquier restricción podría impactar su calidad de vida.
Un panorama incierto
Aunque Donald Trump no ha revelado todos los detalles de sus planes migratorios, su discurso apunta a una política restrictiva que podría afectar a cientos de miles de colombianos y otros inmigrantes en Estados Unidos.
Por el momento, la atención se centra en cómo se desarrollarán las acciones del nuevo gobierno republicano y el impacto que estas tendrán en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos. Lo que está claro es que los próximos años estarán marcados por tensiones migratorias y desafíos para miles de familias que dependen de los lazos entre ambos países.
Destacados
TENDENCIAS

