Colombia envió ayuda humanitaria a Cuba en medio del bloqueo económico y huracanes
Por: Maria José Salcedo
22 diciembre, 2024
El Gobierno de Colombia ha enviado un avión con ayuda humanitaria a Cuba, con el objetivo de apoyar a la isla frente a los efectos del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos y los recientes huracanes Oscar y Rafael. El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció la partida del avión este sábado, destacando que el cargamento está destinado a aliviar la situación de la población cubana, especialmente en lo que respecta a la recuperación de viviendas, infraestructura eléctrica y necesidades sanitarias tras los desastres naturales.
El avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) transporta un total de 10 toneladas de suministros esenciales, incluyendo equipos eléctricos, alimentos y medicamentos. Esta ayuda tiene como objetivo aliviar la difícil situación de los habitantes de Cuba, quienes enfrentan tanto las consecuencias del bloqueo económico como los efectos devastadores de los huracanes Oscar y Rafael, que afectaron la isla entre octubre y noviembre de este año.
Los huracanes causaron daños considerables, afectando miles de viviendas y destruyendo parte de la infraestructura eléctrica de Cuba. Además, estos fenómenos naturales dejaron siete muertos y numerosas personas desplazadas, lo que ha incrementado las necesidades humanitarias en la isla.
El presidente Gustavo Petro, a través de su cuenta en X (anteriormente conocida como Twitter), compartió una imagen del avión cargado con los suministros y reiteró que el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos representa una “violación de derechos humanos”. Esta declaración refuerza la postura de Colombia, que ha sido consistente en su apoyo a Cuba a lo largo de los años, tanto en términos de solidaridad humanitaria como en su rechazo a las sanciones económicas internacionales.
El anuncio de la ayuda solidaria de Colombia llega poco después de una masiva marcha en Cuba, donde miles de personas se manifestaron en contra del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. La marcha, que tuvo lugar en el emblemático malecón de La Habana, contó con la presencia de trabajadores estatales, sindicatos, organizaciones estudiantiles y empleados de diversas instituciones gubernamentales, quienes alzaron su voz contra las más de 200 sanciones que han sido impuestas al país.
Los manifestantes también protestaron por la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo del Departamento de Estado de EE. UU., lo que ha generado serias repercusiones financieras para la isla, dificultando aún más su situación económica.
La relación entre Colombia y Cuba ha sido histórica, marcada por momentos de cooperación y tensiones. Durante el mandato del expresidente colombiano Iván Duque, Colombia respaldó la inclusión de Cuba en la lista negra de Estados Unidos, debido a la negativa del gobierno cubano de extraditar a miembros del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN). Este hecho provocó una ruptura en las relaciones diplomáticas entre los dos países.
Sin embargo, con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia, las dinámicas han cambiado. Petro ha reanudado los diálogos de paz con el ELN, y ha expresado su apoyo a Cuba, pidiendo en varias ocasiones que la isla sea retirada de la lista de países patrocinadores del terrorismo. A pesar de estos esfuerzos diplomáticos, hasta la fecha, Estados Unidos no ha reconsiderado su posición respecto a Cuba.
Sale este avión con ayuda solidaria a Cuba. El bloqueo es una violacion de derechos humanos. pic.twitter.com/VjrYuvXQZg
— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 21, 2024