Los riesgos económicos que enfrentó Colombia durante las horas de crisis con EE.UU.
Por: Maria José Salcedo
27 enero, 2025

La tensión diplomática entre Colombia y Estados Unidos, que estuvo a punto de desencadenar una guerra comercial este domingo, expuso los graves riesgos económicos que el país enfrenta frente a su principal socio comercial. Aunque las partes lograron llegar a un acuerdo a última hora, las amenazas de aranceles y sanciones plantearon un panorama crítico para sectores clave de la economía colombiana.
La crisis comenzó cuando el presidente Gustavo Petro se negó a aceptar el aterrizaje de aviones militares estadounidenses con ciudadanos colombianos deportados. En respuesta, el presidente Donald Trump anunció sanciones inmediatas, incluyendo un arancel inicial del 25% a los productos colombianos, que podría elevarse al 50% en una semana. Además, Trump ordenó inspecciones reforzadas en aduanas y suspendió las visas a funcionarios colombianos.
Estos anuncios generaron preocupación en el sector empresarial colombiano, dada la dependencia del país de su relación comercial con Estados Unidos. Según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), cerca del 29% de las exportaciones colombianas tienen como destino Estados Unidos, lo que lo convierte en el principal mercado para el país.
Entre los principales sectores productivos que se verían afectados en una posible crisis comercial están el agrícola, especialmente las exportaciones de café, flores y banano, estaba en la primera línea de impacto ante las amenazas de aranceles. Solo en estos rublos, estas son las negociaciones:
– Café: Colombia exporta cerca del 40% de su café a Estados Unidos, con un valor aproximado de USD 1.100 millones anuales, según la Federación Nacional de Cafeteros. Un arancel del 25% o 50% haría que el producto perdiera competitividad frente a otros mercados.
– Flores: Este sector también estaba en alerta máxima, especialmente con la temporada de San Valentín (14 de febrero) a la vuelta de la esquina. Estados Unidos representa el 80% de las exportaciones floricultoras colombianas, con ingresos anuales cercanos a USD 1.728 millones. Un encarecimiento en el mercado estadounidense pondría en riesgo a miles de empleos directos e indirectos en el país.
– Banano: Otro producto clave para la economía colombiana, el banano, también podría haber perdido su principal mercado, donde el 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos.
Además de los productos agrícolas, sectores industriales y energéticos también se habrían visto afectados. Colombia importa una gran cantidad de bienes esenciales desde Estados Unidos, incluyendo maquinaria, insumos tecnológicos y gas licuado, los cuales son clave para la producción nacional.
Impacto en las cadenas productivas y consumidores
El aumento de los aranceles no solo habría afectado a los exportadores colombianos, sino también a los consumidores locales. Cerca del 70% de las importaciones provenientes de Estados Unidos corresponden a bienes que Colombia no produce y que forman parte de las cadenas productivas locales, según datos de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia). Un aumento de costos en estos bienes podría traducirse en mayor inflación y un impacto negativo en la competitividad industrial.
Los otros sectores afectados serían:
– Turismo: Estados Unidos es el principal emisor de turistas hacia Colombia. En 2024, más de 1 millón de estadounidenses visitaron el país, representando el 26% del total de extranjeros no residentes. Una restricción en las visas podría haber afectado significativamente este sector.
– Remesas: Estados Unidos también es el principal emisor de remesas hacia Colombia, con USD 4.637 millones enviados durante los primeros tres trimestres de 2024. Estas transferencias son fundamentales para miles de familias colombianas y su eventual reducción habría golpeado duramente el ingreso de divisas al país.
A pesar del acuerdo alcanzado, que incluye la aceptación por parte de Colombia de los vuelos de deportación en aviones militares, Estados Unidos dejó abierta la posibilidad de reactivar sanciones si el gobierno de Petro incumple con lo pactado.
Destacados
TENDENCIAS

