El complejo panorama fiscal de Colombia tras publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo
Por: Maria José Salcedo
24 junio, 2025

La reciente presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) por parte del Ministerio de Hacienda ha desatado una fuerte preocupación entre académicos y expertos en política económica. Las cifras reveladas el pasado 13 de junio confirman un panorama fiscal delicado para Colombia, marcado por un crecimiento limitado, una carga tributaria insuficiente y un gasto público creciente.
Según el profesor Henry Amorocho Moreno, docente de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el documento evidencia que el país se encuentra en una situación de insostenibilidad fiscal. Para el académico, las proyecciones incluidas en el MFMP demuestran fallas estructurales tanto en la planeación tributaria como en el manejo del gasto público.
Caída en proyecciones de ingresos
Uno de los aspectos más alarmantes, según Amorocho, es la diferencia de 40 billones de pesos entre lo estimado inicialmente para el presupuesto de 2026 y lo proyectado ahora en el MFMP. Mientras en diciembre de 2024 se hablaba de recaudos por 321,6 billones, la nueva cifra presentada por el Gobierno es de 281,4 billones de pesos.
“El país no puede seguir dependiendo de ajustes improvisados ni de reformas de corto alcance. Lo que se necesita con urgencia es una reforma tributaria estructural”, aseguró Amorocho.
La brecha entre ingresos estimados y reales revela, a juicio del experto, una ineficiencia persistente en la administración fiscal. El MFMP plantea dos salidas posibles: una reforma tributaria para recaudar cerca de 19 billones de pesos o un nuevo endeudamiento de 38 billones. Sin embargo, incluso con estas medidas, el incremento del recaudo apenas se movería entre el 0,4 % y el 0,9 % del PIB en los próximos cinco años.
Gasto público y deuda sin control
El panorama del gasto no es más alentador. El documento proyecta una reducción de solo 2,5 % del PIB en los próximos cinco años, sin que se planteen reformas sustanciales. Esto, en un contexto donde el gasto público ya equivale al 24,4 % del PIB para 2025, mientras que la deuda pública apenas descendería del 61 % al 60 % del PIB en cinco años.
“El problema no es solo el déficit. Es que seguimos gastando más sin saber cómo vamos a financiar ese gasto a largo plazo”, advirtió Amorocho. También criticó que el Gobierno no haya planteado mecanismos claros para articular el nuevo Sistema General de Participaciones con el proyecto de Ley de Competencias que se discute en el Congreso.
Las preocupaciones del académico se suman a las advertencias de agencias calificadoras como Fitch Ratings, que señalaron un deterioro fiscal tras la decisión del Gobierno de activar una cláusula de escape a la regla fiscal. Esta medida eleva el déficit proyectado de 5,1 % a 7,1 % del PIB durante los próximos tres años, lo cual genera incertidumbre sobre la estabilidad económica del país.
El bajo crecimiento económico proyectado también agrava el panorama. Según el MFMP, el PIB crecería apenas un promedio del 2,8 % en los próximos cinco años, apenas por encima del crecimiento previsto para 2025. “La fórmula actual —gasto en aumento, ingresos estancados y más deuda— no es viable y solo traslada el problema a futuras administraciones”, puntualizó Amorocho.
¿Qué se necesita para recuperar la sostenibilidad?
Para el experto de la Universidad del Rosario, Colombia debe adoptar una reforma tributaria integral, que revise las tarifas, amplíe las bases gravables y elimine exenciones innecesarias. Pero eso no es suficiente. También propone una reingeniería del Estado, para reducir duplicidades y hacer más eficiente el uso de los recursos públicos.
“Necesitamos decisiones estructurales que no se tomen con cálculos políticos, sino con criterios técnicos, pensando en el largo plazo y en la salud de nuestras finanzas públicas”, concluyó.
La advertencia es clara: sin reformas de fondo, el país no podrá sostener su crecimiento ni garantizar el cumplimiento de sus compromisos económicos. El Marco Fiscal de Mediano Plazo es una señal de alerta que exige respuestas inmediatas y responsables por parte del Estado colombiano.
Destacados
TENDENCIAS

