Dólar se ubica por debajo de los $4.000 en Colombia y alcanza su nivel más bajo desde julio de 2024
Por: Maria José Salcedo
4 julio, 2025

La tendencia bajista del dólar en Colombia se consolidó este 2 de julio, cuando la divisa cerró por debajo de los $4.000 y alcanzó niveles no vistos desde el 17 de julio de 2024. Durante la jornada, el precio de apertura fue de $4.000, con un promedio de negociación de $3.974,54. El mínimo se ubicó en $3.949 y el máximo en $4.005.
Aunque en la última hora se registró un leve repunte, analistas anticipan que el dólar podría seguir cayendo en el corto plazo. Paula Chaves, analista de mercados del bróker HFM, explicó que la ruptura del soporte de los $4.000 abre espacio para descensos adicionales hacia niveles cercanos a $3.805 e incluso $3.747, aunque advirtió que podrían presentarse rebotes técnicos puntuales.
Este comportamiento se enmarca en un contexto internacional caracterizado por la debilidad global del dólar, que opera en sus mínimos de tres años y medio, afectado por la incertidumbre fiscal en Estados Unidos. La expectativa en torno a un informe clave sobre empleo y la inminente firma de un proyecto de ley que eleva el techo de deuda por parte del expresidente Donald Trump han incrementado la presión sobre la moneda estadounidense.
En el mercado colombiano, el peso se consolida como la divisa con mejor desempeño global en julio, impulsada por factores como el repunte de los precios del petróleo, el atractivo del carry trade —estrategia que consiste en endeudarse en monedas con bajas tasas de interés para invertir en activos con rentabilidad más alta— y un mayor apetito por riesgo en los inversionistas internacionales.
A nivel global, datos de empleo en EE. UU. superaron las previsiones y reflejaron solidez en el mercado laboral, lo que generó movimientos en los activos de riesgo. Sin embargo, las preocupaciones fiscales en Washington continúan debilitando al dólar frente a otras monedas.
Lorena Moreno, analista de Acciones y Valores Western Union, señaló que aunque el fortalecimiento del peso tiene efectos positivos sobre los costos financieros de las empresas y personas con deudas en dólares, también implica menores ingresos por remesas para las familias que dependen de estos recursos en Colombia. En mayo, las remesas sumaron US\$1.096 millones, pero su conversión a pesos resultó menos favorable.
Alejandro Reyes, economista principal de BBVA Research, indicó que la caída del dólar responde a un ciclo de debilitamiento global que inició hace seis meses y que se profundizó con la aprobación de una ley en el Congreso estadounidense, que ha generado dudas sobre la capacidad de consolidación fiscal de la mayor economía del mundo. El índice DXY —que mide el comportamiento del dólar frente a una canasta de siete monedas— está en mínimos que no se veían desde 2022.
En la región, países como México y Chile registraron una apreciación más rápida de sus divisas, mientras que Colombia experimentó este movimiento de forma más tardía debido a factores locales. Entre estos se encuentran la incertidumbre fiscal derivada del Marco Fiscal de Mediano Plazo, la suspensión de la regla fiscal hasta 2028, el anuncio de una reforma tributaria para 2026 y la rebaja en la calificación crediticia por parte de Moody’s y Standard & Poor’s.
Este viernes, el mercado colombiano operará en modalidad Next Day por el feriado de Independencia en EE. UU., por lo que se prevé un volumen de negociación reducido. La Tasa Representativa del Mercado se mantendrá hasta el lunes 7 de julio en $3.974,37.
En este escenario, algunos analistas advierten que, de no ser por las presiones externas que están debilitando al dólar a nivel global, la divisa en Colombia se cotizaría a un precio más alto por los desafíos fiscales internos y la incertidumbre económica local.
Destacados
TENDENCIAS

