Desempleo en Colombia disminuye al 11.6% en enero de 2025, según el DANE
Por: Maria José Salcedo
28 febrero, 2025

El desempleo en Colombia inició el año con una reducción significativa, pasando del 12.7% en enero de 2024 al 11.6% en el mismo mes de 2025, según confirmó César Mauricio López, subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Los datos revelan una brecha importante por género: mientras que la tasa de desocupación en hombres se situó en 8.6%, en las mujeres alcanzó el 15.8%. La población en edad de trabajar para este periodo fue de 40.4 millones de colombianos.
Según el informe oficial, la población ocupada ascendió a 22.9 millones de personas, con un incremento de 878 mil nuevos trabajadores que ingresaron al mercado laboral. Paralelamente, los colombianos sin empleo se redujeron en 177 mil, totalizando 3.016.000 desocupados. La población inactiva se ubicó en 14.5 millones.
Los sectores que más contribuyeron positivamente a la variación de la población ocupada fueron:
– Comercio y reparación de vehículos (1.1 puntos porcentuales)
– Alojamiento y servicios de comida (0.9 puntos porcentuales)
– Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (0.6 puntos porcentuales)
En cuanto a las ciudades, las mayores tasas de desocupación se registraron en Quibdó (30.9%), Riohacha (16.8%) y Florencia (14.9%). En contraste, las ciudades con menor desempleo fueron Neiva (8.6%), Villavicencio (8.0%) y Medellín A.M. (6.9%).
El informe también destaca que la informalidad laboral se situó en 56.1% a nivel nacional, mientras que la tasa de desempleo entre los jóvenes fue del 16.4%.
De acuerdo con las proyecciones del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Colombia alcanzará en 2025 una tasa de desempleo del 9.6%, la más baja desde 2017. Los primeros datos del mercado laboral de este año respaldan esta proyección optimista.
El desempleo de enero (11.6%) representa su punto más bajo en al menos ocho años, impulsado por la creación de nuevas plazas laborales en diversos sectores, incluso con más colombianos buscando activamente empleo. La tasa de ocupación registrada fue la más alta desde 2019.
“Se están evidenciando los resultados positivos del trabajo articulado entre el gobierno nacional con el sector privado y los territorios. La confianza en la economía está creciendo y debemos aprovechar este momento para fortalecer la transformación productiva del país, con enfoque de transición energética y equidad. Hoy el turismo ya representa más divisas que el carbón, y esto es una buena noticia para reducir la dependencia de los precios de las materias primas”, afirmó Mario Valencia, subdirector del DNP.
El organismo de planeación señala múltiples indicadores de reactivación económica, incluyendo mejoras en los índices de confianza y consumo en los hogares. Para el presente año, la meta oficial del gobierno nacional proyecta un crecimiento de la economía colombiana del 2.6%.
Con información de caracol radio y bluradio
Destacados
TENDENCIAS
