Déficit fiscal de Colombia alcanza 2,8% del PIB en abril de 2025, el más alto desde la pandemia

Por: Maria José Salcedo

3 julio, 2025

Ministerio de Hacienda Foto: ámbito juridico

El déficit fiscal acumulado de Colombia hasta abril de 2025 llegó a 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB), representando el desbalance más alto entre ingresos y gastos del erario público desde la pandemia de 2020, según reveló el Ministerio de Hacienda.

En abril de 2025, el déficit fiscal alcanzó 0,7% del PIB, contrastando significativamente con el registrado en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en -1,1% del PIB. Esta cifra evidencia un deterioro considerable en las finanzas públicas del país.

Según cifras del banco Itaú, la acumulación actual de déficit es superior en 0,8 puntos porcentuales a la registrada en el mismo período de 2024, lo que refleja una tendencia preocupante en el manejo fiscal.

El incremento del déficit fiscal se explica por dos factores principales: el aumento del gasto público y la disminución de los ingresos fiscales. Los datos oficiales muestran que el gasto público se ubicó en 8,5% del PIB, superior al 8% registrado en 2024.

Por el contrario, los ingresos fiscales experimentaron una contracción, situándose en 5,7% del PIB frente al 5,9% del año anterior. Esta combinación de mayor gasto y menores ingresos ha profundizado el desequilibrio fiscal.

Los economistas de Itaú señalaron que los ingresos en mayo tuvieron un incremento interanual por debajo de las previsiones, lo que mantiene las cuentas fiscales bajo presión. Esta situación plantea desafíos adicionales para el cumplimiento de las metas fiscales establecidas por el gobierno.

La tendencia de ingresos inferiores a las proyecciones sugiere que las autoridades económicas podrían enfrentar dificultades para equilibrar las finanzas públicas en el corto plazo.

Según datos del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, el gobierno de Gustavo Petro ha registrado la menor ejecución presupuestal entre los últimos seis gobiernos de Colombia. Esta situación contrasta con el desempeño fiscal de administraciones anteriores.

En 2007, la ejecución presupuestal fue de 91%. Al finalizar el gobierno de Álvaro Uribe, esta descendió a 88,4%, manteniendo un promedio histórico de 90,3%. Durante los ocho años de Juan Manuel Santos, la ejecución se mantuvo por encima de ese umbral.

El gobierno de Iván Duque experimentó una caída significativa del 7% en 2020, durante el inicio de la pandemia por covid-19. Sin embargo, en 2022, la ejecución ya se encontraba por debajo del promedio histórico de 90,3%.

Los datos muestran un deterioro progresivo en la ejecución presupuestal: en 2022 cerró con 86,5%, en 2023 fue de 85,8%, y en 2024 cayó a 81,9%. Para 2025, según las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo, la ejecución sería de 85%, indicaron los académicos javerianos.

El déficit fiscal actual representa un desafío significativo para la estabilidad macroeconómica del país. La combinación de baja ejecución presupuestal y alto déficit fiscal sugiere dificultades en la gestión de las finanzas públicas.

 

 

Con información de la república