Con una inflación del 1,14%, el costo de vida se mantuvo estable en febrero en Colombia

Por: Maria José Salcedo

8 marzo, 2025

Con una inflación del 1,14%, el costo de vida se mantuvo estable en febrero en Colombia

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló las cifras de inflación correspondientes a febrero de 2025, mostrando una variación mensual del 1,14 %, levemente superior al 1,09 % registrado en el mismo mes del año anterior. En lo que va del año, el costo de vida de los colombianos ha aumentado un 2,08 %, mientras que la inflación anual se mantiene en 5,28 %.

Según el DANE, los sectores con mayor incremento en febrero fueron:
– Educación: registró la mayor alza, con aumentos del 6,45 % en educación preescolar y básica primaria, 6,08 % en educación secundaria y 5,63 % en asesorías y clases particulares.
– Transporte: presentó un incremento del 5,64 %, destacándose el aumento en el transporte urbano (12,29 %).
– Servicios públicos: mientras que la electricidad mostró una leve reducción en sus tarifas, el precio del gas aumentó significativamente en un 14,42 %.
– Alimentos: productos como aceites y grasas han registrado aumentos constantes en los últimos seis meses, mientras que legumbres como la lenteja y las carnes han mostrado incrementos desde octubre de 2024.

La inflación en febrero de 2025 estuvo influenciada por el comportamiento de varias divisiones del gasto. Las mayores variaciones anuales se registraron en:
– Restaurantes y hoteles: 7,73 %
– Educación: 7,38 %
– Alojamiento y servicios públicos: 6,58 %
– Transporte: 5,64 %
– Salud: 5,42 %

Por otro lado, el sector de información y comunicación fue el único con variación negativa, con una reducción del 1,24 % en sus precios.

Entre los productos que más contribuyeron al alza inflacionaria se encuentran el gas (22,19 %), frutas frescas (12,25 %), el chocolate y productos derivados (62,81 %), así como los servicios relacionados con la copropiedad (10,10 %).

Inflación por estratos y regiones

El análisis por nivel socioeconómico mostró que los hogares de ingresos altos fueron los más afectados, con una inflación mensual del 1,38 %, seguidos por la clase media (1,09 %). Los hogares vulnerables y de bajos ingresos presentaron incrementos menores, de 0,97 % y 0,95 %, respectivamente.

A nivel anual, la inflación acumulada se situó así:
– Hogares de ingresos altos: 5,42 %
– Clase media: 5,24 %
– Hogares vulnerables: 5,18 %
– Hogares pobres: 5,32 %

En cuanto a las ciudades con mayores variaciones anuales, Bucaramanga lidera la lista con un 6,74 %, seguida por Pereira (6,26 %), Bogotá (6,07 %), Ibagué (5,42 %) y Popayán (5,38 %). En contraste, Santa Marta (0,90 %), Riohacha (2,61 %), Neiva (3,81 %), Valledupar (3,87 %) y Barranquilla (3,94 %) registraron las menores variaciones.

Comparación con otros países de América Latina

Al contrastar los datos con otros países de la región, Colombia tuvo una inflación superior a la de Uruguay (5,1 %), Chile (4,7 %), México (3,77 %), Perú (1,48 %), República Dominicana (3,3 %) y Brasil (4,6 %), aunque las cifras de estos dos últimos países corresponden a enero de 2025.

El costo de vida en Colombia se ha mantenido estable en el 5,2 % durante los últimos cuatro meses, desde noviembre de 2024. Aunque la tendencia anual muestra una leve reducción en comparación con periodos anteriores, factores como el precio del gas, la educación y el transporte continúan presionando la inflación.

Los expertos seguirán atentos a la evolución de estos indicadores para evaluar el impacto en la economía y en el poder adquisitivo de los colombianos durante los próximos meses.