Colapso logístico en el puerto de Buenaventura genera crisis en el transporte de carga y comercio exterior

Por: Maria José Salcedo

20 mayo, 2025

Colapso logístico en el puerto de Buenaventura genera crisis en el transporte de carga y comercio exterior

El puerto de Buenaventura, uno de los principales puntos de entrada y salida de mercancías en Colombia, enfrenta una crisis logística sin precedentes que está afectando gravemente al sector del transporte de carga terrestre y al comercio exterior del país. Así lo denunció Colfecar, el gremio que representa al transporte de carga y logística, mediante un comunicado oficial en el que hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y a las autoridades competentes para intervenir de forma inmediata.

Según Colfecar, el colapso se concentra en el proceso de devolución de contenedores vacíos, una problemática que se arrastra desde el año 2024 pero que en las últimas semanas se ha agudizado notablemente. “La mayoría de las líneas navieras no están evacuando los contenedores vacíos”, advirtió la organización, lo que ha causado un represamiento significativo tanto en las terminales portuarias como en los patios externos de almacenamiento.

Este represamiento ha generado múltiples consecuencias negativas. Por un lado, los vehículos de carga están siendo utilizados como bodegas temporales al no tener un lugar donde entregar los contenedores vacíos. Por otro lado, se están generando reprocesos operativos y sobrecostos para las empresas transportadoras, afectando su rentabilidad y capacidad operativa.

Además, Colfecar denunció la falta de coordinación entre las líneas navieras y los puntos de enturnamiento, lo cual está provocando demoras considerables. “Las líneas navieras no están impartiendo instrucciones claras ni oportunas”, señaló el gremio, subrayando que esta desorganización está llevando a que los transportadores enfrenten sanciones económicas por no devolver a tiempo los contenedores, a pesar de que las condiciones logísticas actuales lo impiden.

Uno de los efectos más graves es la imposibilidad de recargar mercancía de importación. “No hay dónde descargar un contenedor vacío y, por lo tanto, el vehículo de carga queda imposibilitado para cargar un contenedor lleno”, explicó Colfecar, resaltando la interrupción directa en los procesos de importación y exportación bajo las modalidades de Tránsito Aduanero (DTA) y Operación de Tránsito Multimodal (OTM).

A esto se suma la desconexión entre los actores de la cadena logística y los usuarios del sistema. Colfecar advirtió que muchos importadores y exportadores desconocen la dimensión del problema, lo que ha generado una percepción equivocada de que la responsabilidad recae únicamente en los transportadores. “El problema radica en una falta de articulación sistemática entre las terminales portuarias, navieras y patios”, puntualizó la entidad.

Frente a esta coyuntura, el gremio solicitó la creación urgente de una mesa de trabajo interinstitucional con la participación del Ministerio de Transporte, la Superintendencia de Transporte, el Ministerio de Comercio, la DIAN, las terminales portuarias, las líneas navieras, los patios de contenedores, los agentes de carga, los agentes de aduanas, las asociaciones camioneras y los gremios transportadores.

Colfecar enfatizó que su intención no es buscar culpables, sino visibilizar una situación crítica que amenaza la competitividad del país. “Nuestro propósito no es señalar responsables, sino exponer la realidad que está afectando la cadena de abastecimiento de Colombia”, indicó.

El impacto de esta crisis va más allá del transporte. La situación está afectando al comercio internacional y ha puesto en riesgo el sustento de miles de conductores que permanecen detenidos a la espera de soluciones. En algunos casos, la desesperación ha llevado a bloqueos en los accesos a terminales portuarias y patios de contenedores.

“Queremos alertar que esta situación se está saliendo de control si no hay una intervención urgente por parte de las entidades del Gobierno Nacional”, advirtió el gremio.

El comunicado concluye con una advertencia contundente: “¡Buenaventura no puede seguir operando al borde del colapso!”. La crisis logística en el puerto más importante del Pacífico colombiano exige soluciones inmediatas y estructurales para evitar mayores impactos económicos y sociales en el país.