Colombia y Estados Unidos: Tensiones Diplomáticas y su Impacto en el Comercio Bilateral
Por: Maria José Salcedo
2 abril, 2025

En 2024, Colombia exportó más de $14.000 millones de dólares en productos a Estados Unidos, consolidando al país norteamericano como su principal socio comercial. Según Procolombia, una tercera parte de las exportaciones colombianas tienen como destino este mercado. Sin embargo, recientes tensiones entre los gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro han generado incertidumbre en las relaciones bilaterales.
En el conversatorio Geopolítica en juego, Colombia – Estados Unidos, organizado por la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública, expertos analizaron los posibles impactos y estrategias para mantener la estabilidad económica. Durante el evento, se discutieron las medidas adoptadas por ambos gobiernos y la importancia de preservar la relación comercial mediante canales diplomáticos adecuados.
El Crecimiento de la Relación Comercial Colombia-EE.UU.
Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Estados Unidos, destacó que las relaciones diplomáticas entre ambos países han sido clave para el desarrollo económico y la seguridad. “En los últimos 25 años, Colombia se convirtió en el aliado número uno de Estados Unidos en materia de seguridad”, explicó Pinzón, resaltando la importancia de mantener la estabilidad de estos lazos.
Desde la década de los 90, ambos países han firmado acuerdos que han facilitado el comercio bilateral, incluyendo el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012. Según el Observatorio de Complejidad Económica, este tratado ha impulsado un crecimiento promedio del 4,24% anual en las exportaciones colombianas.
Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, señaló que el TLC ha diversificado la oferta exportadora de Colombia, incluyendo productos como el aguacate hass, pimentón y uchuvas. Sin embargo, las recientes declaraciones de Petro sobre una posible renegociación del acuerdo han generado preocupación en el sector empresarial, ya que Estados Unidos es el tercer mayor proveedor de la región, con exportaciones de más de 1.800.000 toneladas en productos e insumos.
Crisis Diplomática del 26 de Enero
El 26 de enero de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación bilateral. A las 3:41 a.m., el presidente Petro publicó en X (antes Twitter) su rechazo a la llegada de dos aviones con migrantes deportados, alegando que estos eran tratados como delincuentes. La respuesta de Trump fue inmediata: anunció un arancel del 25% sobre las importaciones colombianas, con la posibilidad de aumentarlo al 50% e interrumpir la emisión de visas. Petro reaccionó con medidas similares, imponiendo aranceles a productos estadounidenses.
Tras negociaciones diplomáticas, ambas naciones revirtieron las sanciones. Angela María Orozco, exministra de Comercio Exterior, explicó que las medidas de Trump formaban parte de una estrategia global para equilibrar la balanza comercial con distintos países, principalmente China. “Colombia no estaba en la lista de países con déficit comercial con EE.UU., por lo que la crisis pudo haberse evitado con un mejor manejo de la comunicación”, afirmó Orozco.
Los panelistas enfatizaron la importancia de la diplomacia y la institucionalidad en las relaciones bilaterales. Además, sugirieron estrategias como el cabildeo empresarial para garantizar un diálogo constante con sectores clave en el gobierno estadounidense, fortaleciendo así la confianza de los inversionistas.
Futuro Incierto: Petro y Trump en el Tablero Geopolítico
Los académicos destacaron la incertidumbre en la relación bilateral debido a las diferencias ideológicas y estilos de gobierno de ambos mandatarios. “Estamos frente a dos presidentes que anteponen su ideología a la gestión de la ciudadanía y gobiernan a través de redes sociales. Esto hace que el panorama sea impredecible”, explicó Abadía.
Orozco subrayó la necesidad de un enfoque pragmático en la diplomacia comercial, recordando que Trump, pese a su estilo confrontacional, es un negociador que suele ceder ante la presión interna. “En su primer mandato, tuvo que suspender varias veces los aranceles a Canadá y México debido a debates internos sobre sus impactos económicos”, indicó.
Colombia y la Búsqueda de Nuevos Socios Comerciales
Ante la posibilidad de diversificar los mercados de exportación, los expertos coincidieron en que, aunque se deben explorar opciones como China y alianzas regionales, no es prudente alejarse de Estados Unidos. “Construir una relación comercial sólida lleva décadas. No podemos sustituir de un día para otro el mercado estadounidense”, aseguró Gabriel Ibarra, profesor de la Universidad Javeriana y especialista en derecho comercial.
Ibarra argumentó que la tendencia mundial hacia el unilateralismo, reflejada en decisiones como la salida de EE.UU. del Acuerdo de París y la OMS, representa un desafío para países dependientes del comercio con la potencia norteamericana. “El sector floricultor, por ejemplo, se vería gravemente afectado si se pierden las preferencias arancelarias actuales”, afirmó.
Pese a las incertidumbres, los expertos coincidieron en que las instituciones y el sector privado deben jugar un papel clave para mantener la estabilidad de la relación comercial. La administración Trump enfrentará contrapesos internos que limitarán sus decisiones unilaterales, lo que abre oportunidades para la diplomacia y la negociación estratégica.
En un contexto global cambiante, la clave para Colombia será fortalecer los lazos existentes y gestionar con prudencia los desafíos que surjan en la relación con su principal socio comercial.
Destacados
TENDENCIAS

