Comisión Séptima del Senado busca archivar la reforma laboral de Petro, desatando crisis entre Gobierno y Congreso

Por: Maria José Salcedo

11 marzo, 2025

Presidente Petro y congresistas de ponencia negativa contra reforma laboral Foto: Presidencia y Congreso

La reforma laboral propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro sufrió un duro revés este martes cuando ocho de los catorce senadores de la Comisión Séptima firmaron su ponencia de archivo, dejando la iniciativa virtualmente hundida, pese a los esfuerzos de último minuto de los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino, y del Interior, Armando Benedetti.

En respuesta, el mandatario colombiano lanzó una fuerte advertencia a través de su cuenta de X: “Si la comisión VII hunde las reformas que necesitan los trabajadores y el pueblo de Colombia habrá una ruptura entre el Congreso y el gobierno. Espero que no cometan tamaña irresponsabilidad con Colombia”.

La senadora Nadia Blel, presidenta de la comisión, afirmó que la decisión de archivar el proyecto proviene de senadores de diferentes partidos, incluyendo Mira, Centro Democrático, Liberal, Conservador, ASI, Colombia Justa y Libres. “El proyecto de ley no genera empleo, no combate la informalidad de nuestro país y tampoco concilia entre el bienestar de nuestros trabajadores y la productividad del tejido empresarial colombiano”, señaló.

Blel enfatizó que “esto no es una decisión política, es una decisión técnica” y subrayó que “el Congreso de la República es independiente del Gobierno nacional. Nosotros no somos notarios ni de lo que se haga en Cámara ni de lo que pretenda el Gobierno ni el Ejecutivo”.

Entre los argumentos presentados por los firmantes, la senadora Berenice Bedoya indicó que la iniciativa “no genera nuevos empleos, sino que pone en riesgo los actuales” y mencionó la ausencia de aval fiscal para la formalización laboral propuesta. Por su parte, Lorena Ríos calificó la reforma como “regresiva” y advirtió que “propicia la informalidad y el desempleo”.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, respondió al pronunciamiento de Petro exigiéndole respeto hacia el Congreso: “Presidente Petro, una vez más le exijo que respete al Congreso y deje de amenazarnos cuando hay decisiones democráticas que no están subordinadas al querer de su Gobierno”.

Cepeda agregó que “la ruptura con que usted amenaza entre el Gobierno y el Congreso, no está regulada por la Constitución nacional y por lo tanto sería una violación a dicha norma” y expresó su respaldo a “la actitud valiente de los miembros de la Comisión Séptima que hoy toma decisiones técnicas y no políticas”.

Tras conocerse la decisión, el presidente de la CUT, Fabio Arias, anunció una “amplísima movilización en todo el país de rechazo y protesta” programada para el 18 de marzo. La convocatoria cuenta con el respaldo del Comando Nacional Unitario, integrado por las tres centrales obreras (CUT, CGT y CTC) y las dos confederaciones de pensionados (CPC y CDP).

La iniciativa contemplaba, entre otros aspectos, contratos de aprendizaje para jóvenes del SENA, estableciendo que en la fase lectiva recibieran el 60% de un salario mínimo, mientras que en la fase práctica obtendrían un salario mínimo completo, junto con cesantías, primas y subsidios como el de transporte.

Los senadores que firmaron la ponencia de archivo fueron: Berenice Bedoya (ASI), Nadia Blel (Partido Conservador), Esperanza Andrade (Partido Conservador), Alirio Barrera (Centro Democrático), Honorio Henríquez (Centro Democrático), Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Ana Paola Agudelo (Mira) y Lorena Ríos (Colombia Justa y Libres).

 

 

Con información de caracol radio