Reforma a la salud pasa al Senado tras su aprobación en Cámara de Representantes

Por: Maria José Salcedo

7 marzo, 2025

Reforma a la salud pasa al Senado tras su aprobación en Cámara de Representantes

La reforma a la salud propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro superó su segundo debate en la Plenaria de la Cámara de Representantes. Con 90 votos a favor y 28 en contra, el articulado compuesto por 62 artículos avanza en su trámite legislativo, acercándose a convertirse en ley.

Este proyecto de ley, radicado por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, en septiembre de 2023, ha sido discutido en sesiones ordinarias y extraordinarias en un proceso que ha transcurrido en menos de cuatro meses. Ahora, la reforma se dirige a su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado de la República, una etapa crucial tras el precedente de su versión anterior, que no logró superar el debate en la Cámara Alta.

Principales Cambios de la Reforma a la Salud

La propuesta del gobierno plantea una transformación estructural del sistema de salud vigente en Colombia desde hace más de tres décadas. Uno de los cambios más significativos es la conversión de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en Entidades Gestoras de Salud y Vida (EGSV). Estas nuevas entidades ya no tendrán la función de administrar el riesgo financiero de los recursos de salud, un aspecto que actualmente desempeñan las EPS.

Asimismo, la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) asumiría el rol de pagador único, centralizando la gestión de los recursos y realizando auditorías a las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Con este cambio, se busca mejorar el control sobre la distribución de los recursos y garantizar la cobertura de los servicios médicos.

Otro cambio clave en el modelo de atención es la reorganización de la red de prestadores de servicios de salud. En este nuevo esquema, se crearán las Redes Integrales Integradas Territoriales de Salud (RIITS) y los Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS), donde los ciudadanos deberán afiliarse para recibir atención médica.

La aprobación en segundo debate se produce luego de que el ministro Jaramillo lograra un acuerdo con seis EPS del régimen subsidiado en abril de 2024. Además, el proceso ha estado enmarcado por dos órdenes judiciales de la Corte Constitucional, las cuales exigieron la convocatoria de mesas técnicas para revisar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y la gestión de deudas relacionadas con los presupuestos máximos, que cubren servicios de salud no incluidos en el plan de beneficios.

A pesar de su avance en la Cámara de Representantes, el proyecto aún enfrenta retos en el Senado, donde su primera versión fue archivada en 2023. El Gobierno y sus aliados en el Congreso tendrán que trabajar para asegurar los apoyos necesarios y evitar que el proyecto corra la misma suerte en esta nueva etapa del trámite legislativo.

El tercer debate, que se llevará a cabo en la Comisión Séptima del Senado, será determinante para el futuro de la reforma. De ser aprobada en esta instancia, deberá superar un cuarto y último debate en la Plenaria del Senado antes de ser sancionada como ley.

La discusión en el Senado será clave para definir la viabilidad del modelo propuesto, así como los ajustes que podrían realizarse en el proceso. El debate sobre la transformación del sistema de salud en Colombia sigue abierto, y su desenlace tendrá un impacto significativo en la forma en que los ciudadanos acceden a los servicios de salud en el país.