Implementan medidas de seguridad para la Misión Médica en el Catatumbo por crisis del conflicto armado

Por: Maria José Salcedo

19 febrero, 2025

Implementan medidas de seguridad para la Misión Médica en el Catatumbo por crisis del conflicto armado

El Instituto Departamental de Salud (IDS) de Norte de Santander anunció la adopción de medidas urgentes para garantizar la seguridad del personal médico que trabaja en la subregión del Catatumbo. La decisión se tomó luego de que una ambulancia quedara en medio de un enfrentamiento armado en la vereda Piedras de Moler, zona rural de Teorama, el pasado 17 de febrero.

En respuesta a la situación de riesgo, el IDS, junto con la Red de Empresas Sociales del Estado (Eses) del Catatumbo y el respaldo del Ministerio de Salud, determinó la suspensión temporal de todas las actividades extramurales en la región. Esta medida incluye la interrupción de jornadas de atención odontológica, vacunación, citas médicas, nutrición y atención psicológica y psiquiátrica.

Fernando Álvarez, director del IDS, aclaró que la suspensión no afecta la atención de urgencias y emergencias en los centros asistenciales urbanos. Según Álvarez, la medida tiene como objetivo primordial la protección de la vida del personal de salud en una zona donde la violencia armada ha incrementado en las últimas semanas.

Impacto en la Atención Médica

Chirley Caro, gerente de la Ese Hospital Regional Noroccidental, indicó que la ambulancia involucrada en el incidente en Teorama no sufrió impactos de bala y que el equipo médico resultó ileso. Sin embargo, reconoció que situaciones hostiles han sido recurrentes en la zona en los últimos 20 días.

De acuerdo con la gerente, existen reportes de nueve infracciones contra la misión médica registradas en el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (Crue), algunas de ellas relacionadas con amenazas de familiares de pacientes que exigen atención prioritaria. “Nuestra principal preocupación ahora es la contención emocional del personal afectado, en especial del médico que viajaba en la ambulancia, quien ha manifestado intenciones de renunciar”, explicó Caro.

Para reducir los riesgos en el traslado de pacientes en ambulancia, se acordó la implementación de perímetros seguros. Esto significa que el personal médico no se desplazará hasta las veredas, sino que los pacientes serán transportados a puntos intermedios entre las zonas rurales y urbanas.

Escasez de Personal de Salud en la Zona Rural

La crisis de seguridad coincide con un panorama de escasez de profesionales de la salud en Norte de Santander. Según el Índice de Salud Rural 2024 del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud, 13 municipios del departamento presentan un déficit crítico de médicos generales, seis de los cuales tienen menos de un médico por cada 10.000 habitantes. Entre ellos se encuentran Convención, Arboledas, El Tarra, Cachirá, La Esperanza y El Carmen, tres de los cuales están ubicados en el Catatumbo.

Caro explicó que la región noroccidental cuenta actualmente con 21 médicos contratados y cuatro en servicio social obligatorio, una cifra insuficiente para cubrir las necesidades de atención. “Estamos buscando con urgencia médicos para Convención, El Carmen y Teorama, pero la situación de seguridad dificulta la contratación”, indicó.

Por su parte, Katherine Calabro, gerente de la Ese Hospital Regional Sur Oriental, también reportó dificultades para encontrar personal en corregimientos como Samoré, Gibraltar y San Bernardo, ubicados en Toledo, así como en Ragonvalia, aunque en este último caso por razones de distancia y no por violencia.

La interrupción de las actividades extramurales podría agravar la situación de atención en las comunidades más alejadas. Caro señaló que, aunque la medida busca proteger la vida de los médicos y enfermeros, también afectará la cobertura de salud en zonas rurales. “Las brigadas médicas eran la solución para atender a poblaciones alejadas que no cuentan con centros de salud cercanos. Ahora quedan en una situación de desamparo temporal”, afirmó.

A pesar de las preocupaciones, el IDS confirmó que el Ministerio de Salud podría flexibilizar las exigencias de indicadores de gestión en la región, priorizando la protección del personal de salud.

Por ahora, la atención se mantendrá exclusivamente en los centros urbanos, a la espera de una mejora en las condiciones de seguridad que permita retomar las actividades en las zonas rurales.