Bayer desarrolla posible tratamiento para el Parkinson que podría llegar a Colombia en 8 Años

Por: Maria José Salcedo

5 abril, 2025

Jorge Ancona, gerente general de Bayer Colombia Foto: Bayer Colombia

Bayer, uno de los laboratorios farmacéuticos de mayor reconocimiento, está trabajando activamente en el desarrollo de nuevos medicamentos mientras enfrenta el contexto de escasez que afecta al sector en Colombia. Jorge Ancona, gerente general de Bayer Colombia y presidente de la División Farmacéutica para la región Bayer Paca, reveló en entrevista con La República que la compañía continúa con un crecimiento favorable a pesar de los desafíos.

La farmacéutica destina actualmente US$2.200 millones a nivel global para investigación y desarrollo. Entre sus proyectos más destacados se encuentran plataformas de terapia celular y terapia génica, impulsadas por recientes adquisiciones estratégicas que permitirán abordar objetivos terapéuticos anteriormente inaccesibles.

“Tenemos unas plataformas de terapia celular, terapia génica, junto con una nueva empresa que adquirimos para tratar objetivos terapéuticos que antes no era posible tratar. Eso va a optimizar los procesos, va a abrir muchas posibilidades de nuevos tratamientos con genética”, explicó Ancona.

Uno de los proyectos más prometedores de Bayer es el desarrollo de un medicamento para el tratamiento del Parkinson, que actualmente se encuentra en fase dos de investigación. Según Ancona, si los estudios clínicos resultan exitosos, este tratamiento podría estar disponible globalmente en aproximadamente tres años.

Sin embargo, para su llegada a Colombia, el ejecutivo estima un plazo mayor: “Yo creo que, en unos ocho años, después de que se apruebe a nivel global”. El tiempo exacto dependerá de diversos factores, incluyendo los procesos regulatorios del Invima y el desarrollo de nuevas modalidades de aprobación para estas terapias innovadoras.

En cuanto a las perspectivas económicas, Bayer ha pronosticado un ligero decrecimiento para 2025 y 2026, debido principalmente a la pérdida de patentes de productos antiguos. La empresa prevé una disminución entre -2% y -4% en el sector farmacéutico durante este periodo. Sin embargo, proyecta un crecimiento anual del 5% entre 2027 y 2032.

Respecto al impacto potencial de los aranceles recientemente implementados, Ancona señaló que la compañía estaba preparada para este escenario: “El tema de los aranceles se veía venir y estamos preparados”. Adicionalmente, mencionó que su presidente trabaja activamente con la Espia (Asociación de Empresas Industriales y Agroindustriales) en estrategias para abordar las cuestiones arancelarias.

 

 

 

Con información de la república