Presidente Gustavo Petro presentó el programa Renhacemos para incentivar sustitución de cultivos ilícitos
Por: Maria José Salcedo
14 febrero, 2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció a través de su cuenta en X el inicio del programa Renhacemos, una iniciativa que busca incentivar la erradicación voluntaria de cultivos ilícitos y fomentar la transición hacia cultivos lícitos en las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país. La estrategia comenzará en el Catatumbo y el cañón del Micay, dos regiones con alta presencia de cultivos de coca.
Petro explicó que el plan contempla pagos a los campesinos que erradiquen voluntariamente las plantas de coca desde la raíz. Además, se garantizará un incentivo económico para la sustitución por otros cultivos y un apoyo financiero para la sostenibilidad de las familias durante el período de transición hacia la agricultura lícita.
“Empezamos a pagar por erradicar voluntariamente las matas de coca completas con raíz; si es de tu parcela, te garantizará no solo lo que vale, sino el valor de la sustitución por otro cultivo y de sostenerte a ti y tu familia mientras producen tus cultivos lícitos”, escribió Petro en X.
El programa también busca fortalecer la industrialización de la producción agrícola legal, con el objetivo de generar oportunidades económicas sostenibles para los campesinos y disminuir la dependencia de los cultivos ilícitos en estas regiones.
La iniciativa ha generado diversas reacciones. Si bien algunos sectores han recibido la propuesta con optimismo, también se han planteado inquietudes sobre la implementación del programa. Un usuario de X, quien se identificó como campesino del Catatumbo, respondió a la publicación del presidente expresando su apoyo a la iniciativa, pero también señaló dificultades para acceder al registro en línea del programa.
“Ingreso al link y primero no aparece el municipio de Teorama y segundo, no abre el enlace para los demás municipios. En mi municipio estamos muy interesados en este tipo de gestión. Gracias, señor presidente, y esperamos que sea una realidad”, manifestó el usuario.
Un plan enmarcado en el Acuerdo de Paz
El programa Renhacemos no es una estrategia completamente nueva. La sustitución de cultivos ilícitos fue una de las medidas contempladas en el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las FARC, específicamente en el Punto 4 del acuerdo, que establece un Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Este plan fue diseñado para brindar incentivos económicos y asistencia técnica a los campesinos que dependían de estos cultivos.
¿Cómo funciona?
Erradicación voluntaria: Los campesinos que se inscriben en el programa deben comprometerse a eliminar sus cultivos ilícitos de manera manual y definitiva.
Compensación económica: Se les otorgan pagos a corto plazo para compensar la pérdida de ingresos mientras establecen cultivos legales.
Asistencia técnica y financiación: Se les brinda capacitación, semillas, herramientas y apoyo logístico para la transición a cultivos como cacao, café, frutales u otras alternativas económicas.
Proyectos productivos: Se implementan iniciativas agrícolas, pecuarias o forestales que permitan a las familias campesinas generar ingresos sostenibles.
Infraestructura y desarrollo rural: Se busca mejorar las condiciones de vida en estas regiones con inversión en educación, salud, vías y acceso a mercados.
Desde su implementación ha enfrentado desafíos y duras críticas por varias razones, como:
Incumplimiento de compromisos: Muchos campesinos han denunciado que, tras erradicar sus cultivos ilícitos, no han recibido los apoyos prometidos.
Persistencia de cultivos ilícitos: La falta de alternativas económicas viables y la presión de grupos armados han llevado a que algunos campesinos retomen la siembra de coca.
Conflictos con estrategias de erradicación forzada: Mientras el PNIS promueve la erradicación voluntaria, en algunas regiones las fuerzas del Estado han realizado erradicaciones forzadas, generando tensiones con las comunidades.
Destacados
TENDENCIAS

