Error en manejo de cifras sobre crisis de la salud pasó de agache en Consejo de Ministros

Por: Maria José Salcedo

26 marzo, 2025

Error en manejo de cifras sobre crisis de la salud pasó de agache en Consejo de Ministros

Las transmisiones de los consejos de ministros del Gobierno de Gustavo Petro siguen dejando para el recuerdo situaciones, por decir lo menos, inauditas. Este martes, el foco del encuentro lo tuvieron los funcionarios del sector salud: el ministro Guillermo Jaramillo, el director de la Adres Félix Martínez y el superintendente Giovanny Rubiano, quienes hablaron de la reforma, el sistema y los medicamentos.

A su turno, Rubiano estaba exponiendo un cuadro que mostraba la población afiliada a las entidades promotoras de salud (EPS) por régimen: subsidiado y contributivo.

Sin embargo, la diapositiva que el superintendente le exponía al presidente Gustavo Petro tenía un error y era la población total afiliada al sistema de salud. Según el cuadro que presentó, ese número es de 31.123.675, correspondientes a 12,2 millones del contributivo y 18,8 millones del subsidiado, para un porcentaje de afiliación de 62,5 %.

Ante esto, el presidente Petro preguntó: “¿31 millones de 53 (millones)?”. A esto, Rubiano respondió: “62 %”. Pero el presidente insistió: “¿por qué da eso y siempre dicen que es casi el 100 %?”. A lo cual, el superintendente dijo que “la fuente es el BDUA, con corte a febrero del 2025”.

El jefe de Estado aprovechó, al parecer, sin advertir el error, para criticar el sistema de salud. “Eso significa que realmente hay un porcentaje de población muy alto que no tiene salud en Colombia, ni siquiera a través del mecanismo de la estafa. ¿Entonces cuál derecho universal a la salud ha logrado este sistema?, si esas cifras son ciertas”.

El yerro, que tampoco fue advertido ni corregido por el ministro de Salud, era simple: la cifra de supuesta afiliación total de la diapositiva correspondía al número de afiliados de las nueve aseguradoras intervenidas y a dos que están bajo supervisión especial y no tuvo en cuenta en esa suma todas las demás, por lo cual el porcentaje dio 62,5 %.

Vale recordar que las cifras del Ministerio de Salud señalan que en 2022 el porcentaje de afiliación y cobertura total nacional llegó al 99,12 %, que significa una cobertura universal en el país. Esa cifra alcanzó ese tope cuando en 1995, cuando empezó a implementarse la Ley 100, ese porcentaje era solo del 29,21 %.

Esa cifra representa una distribución de 24.399.839 personas en el régimen contributivo y 24.745.934 en el régimen subsidiado.

No pagarán deudas acumuladas

El presidente Gustavo Petro afirmó que el Gobierno no pagará las deudas acumuladas por las EPS, reiterando que estas deben cumplir con sus obligaciones financieras o enfrentar su liquidación.

Según las cifras presentadas, las deudas de las EPS suman más de $15 billones, sin incluir a la Nueva EPS.

Además, las cuentas por pagar por insumos y medicamentos a las gestoras farmacéuticas ascienden a casi $1 billón.

Mientras que las reservas técnicas destinadas a pagar deudas pasadas que no cumplen con el régimen de inversión suman más de $10 billones.

El mandatario enfatizó que, aunque su administración ha destinado más de 100 billones de pesos a las EPS, estas entidades deben responder por sus compromisos financieros y, en caso de no hacerlo, serán liquidadas conforme a la ley.