ONU aprobó resolución de Colombia que crea panel de expertos para evaluar régimen global de drogas
Por: Maria José Salcedo
16 marzo, 2025

La CND aprobó una resolución presentada por Colombia, mediante la cual se crea un panel de alto nivel de expertos independientes para realizar un análisis crítico de la implementación del régimen global de drogas, con el propósito de hacer recomendaciones para lograr mejores resultados en la materia.
Colombia lidera transformación global en políticas antidroga durante comisión de la ONU
Colombia concluyó su participación en la 68ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (CND 68) con propuestas que buscan transformar el enfoque internacional sobre el problema de las drogas.
La ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago Ruiz, presentó ante representantes de países como Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, Perú, Alemania, Italia, Países Bajos, Rusia y Pakistán, así como ante entidades como la Unión Europea, UNODC y Copolad, un mensaje centrado en la necesidad de replantear estrategias globales contra el narcotráfico.
La delegación colombiana enfatizó tres ejes principales: estrategias efectivas de reducción, interdicción y sustitución de cultivos ilícitos; alerta sobre el devastador impacto ambiental del narcotráfico en términos de deforestación y contaminación hídrica; y la implementación de la Política Nacional de Drogas 2023-2033 ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’, que prioriza la salud pública sobre modelos prohibicionistas.
Durante el encuentro, el Ministerio de Justicia colombiano presentó su agenda para 2025, que incluye webinarios técnicos, documentos de orientación estratégica y una reunión del GEDAIS en Colombia con visitas a proyectos productivos en territorios afectados por cultivos ilícitos.
Uno de los aspectos más destacados de la participación colombiana fue la solicitud de revisar la fiscalización de la hoja de coca en el marco de la Convención Única de Estupefacientes de 1961. La ministra Buitrago argumentó que existe evidencia científica suficiente para diferenciar la hoja de coca de la cocaína, sugiriendo explorar su potencial benéfico en sectores como salud, alimentación e industria.
La participación colombiana en la CND 68 refleja un cambio de paradigma en el abordaje del problema mundial de las drogas, promoviendo estrategias basadas en evidencia científica y enfocadas en la sostenibilidad ambiental, social y económica de los territorios afectados por el narcotráfico.
Con información de caracol radio
Destacados
TENDENCIAS

