Nacimientos en Colombia caen a su nivel más bajo en una década

Por: Maria José Salcedo

27 marzo, 2025

Nacimientos en Colombia caen a su nivel más bajo en una década

El número de nacimientos en Colombia registró una caída histórica en 2024, alcanzando la cifra más baja en la última década. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), al cierre del año se contabilizaron 445.011 nacimientos, lo que representa una reducción del 33,4 % en comparación con 2014.

El informe del Dane señala que la variación anual entre 2023 y 2024 fue de -13,7 %. Además, por primera vez en la historia del país, el número de nacimientos se situó por debajo de los 500.000. Desde 1998, cuando se empezó a compilar esta estadística, no se tenía un registro tan bajo.

De acuerdo con Piedad Urdinola, directora del Dane, esta disminución está relacionada con diversos factores, como el descenso en la mortalidad y cambios en las dinámicas familiares. “A pesar de las inversiones en infraestructura y salud, las familias responden con una reducción en la fecundidad”, explicó.

Las cifras muestran que la tendencia decreciente se ha mantenido desde 2018. En 2022, por primera vez los nacimientos bajaron de los 600.000. En 2014, se registró el número más alto de la década con 669.137 nacimientos, lo que contrasta con la cifra actual y refleja una contracción de 224.126 nacimientos.

Factores que explican la caída en los nacimientos

Según Urdinola, factores como la educación masiva de las mujeres, su creciente participación en el mercado laboral y la distribución desigual del trabajo doméstico influyen en la reducción de la natalidad. “Las mujeres prefieren menos hijos, pero con mayor inversión en su educación y bienestar”, indicó.

El acceso a métodos anticonceptivos, el aumento en el costo de vida y la inestabilidad laboral también han incidido en esta tendencia. De acuerdo con Sofía Quintana, médica general y experta en temas de familia, “las nuevas generaciones priorizan el desarrollo profesional y la estabilidad financiera antes de la crianza”.

Regiones con mayor disminución de nacimientos

El Dane reportó que todos los departamentos del país registraron una caída en los nacimientos desde 2023. Vichada lidera la lista con una reducción del 27 %, seguido por Vaupés (-23,5 %), Sucre (-20,4 %) y Magdalena (-20,2 %).

A nivel municipal, en 553 municipios (50,1 % del país) se registraron menos de 100 nacimientos en 2024. Boyacá fue el departamento con más municipios en esta situación, con 107 de sus 123 localidades reportando menos de 100 nacimientos.

Los municipios con menor número de nacimientos fueron La Victoria y Puerto Alegría (Amazonas), con un solo nacimiento cada uno. Les siguen Morichal (Guainía) con dos, y Busbanzá (Boyacá) y Villagómez (Cundinamarca), ambos con tres.

Cambios en la edad de las madres primerizas

Otro de los cambios relevantes es el aumento en la edad de las madres primerizas. En 2005, las mujeres tenían su primer hijo en promedio a los 22,7 años, mientras que en 2024 esta cifra se elevó a 24,4 años. Durante la última década, el promedio ha crecido casi un año, pasando de 23,3 en 2014 a 24,4 en 2024.

Los datos también reflejan un patrón en la fecundidad: el número de nacimientos comienza a aumentar desde los 13 años y alcanza su punto máximo entre los 23 y 24 años, para luego descender progresivamente hasta los 46 años.

Impacto económico y social de la baja natalidad

La reducción en los nacimientos genera desafíos para el país en términos económicos y sociales. Juan Andrés Castro, director del área de demografía y población del Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social de la Universidad Externado, advierte que “la disminución de la población en edad productiva podría afectar la productividad y el crecimiento económico”.

Además, señala que la menor demanda de cupos en instituciones educativas ya es visible y que esta tendencia podría intensificarse en los próximos años. También se espera un envejecimiento poblacional más acelerado, lo que plantea retos para las políticas públicas dirigidas a la población adulta mayor.

Crecimiento en el número de defunciones

El informe del Dane también reveló un incremento del 2 % en las defunciones durante 2024. En total, fallecieron 273.772 personas, con una tasa de mortalidad de 5,2 defunciones por cada 1.000 habitantes, frente a 5,1 en 2023.

Las principales causas de muerte fueron enfermedades isquémicas del corazón (17 % de las defunciones), enfermedades cerebrovasculares (6,2 %) y enfermedades respiratorias crónicas (6,1 %). Los homicidios representaron el 5,1 % de las muertes.

El envejecimiento de la población y el aumento en las enfermedades crónicas plantean nuevos desafíos para el sistema de salud. “Si la tendencia de baja natalidad y aumento en la mortalidad persiste, Colombia enfrentará una transición demográfica acelerada, lo que implicará un mayor gasto en salud y atención a la población mayor”, concluyó Quintana.