Carlos Lehder queda en libertad: Juez cancela órdenes de captura por prescripción de pena

Por: Maria José Salcedo

31 marzo, 2025

Carlos Lehder Rivas, excapo del Cartel de Medellín y uno de los narcotraficantes más notorios de la historia de Colombia, recuperó su libertad este lunes tras una decisión judicial que declaró prescrita su condena de 24 años de prisión. El fallo, emitido por el Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá, cancela las órdenes de captura en su contra y actualiza sus registros penales, aunque mantiene el cobro de una multa impuesta en 1995.

Hábeas corpus y fundamentos de la decisión

La libertad de Lehder, de 75 años, se produjo después de que su abogada, Sondra Macollins, presentara un hábeas corpus solicitando su liberación inmediata. El tribunal determinó que, al cumplir Lehder su condena en Estados Unidos y no ser repatriado a tiempo por las autoridades colombianas, se configuró la prescripción de la pena.

Lehder había sido condenado en Colombia en 1995 a 24 años de prisión y una multa por delitos como tenencia ilegal de armas y estupefacientes. Sin embargo, tras su extradición a EE.UU. en 1987 —donde cumplió una condena por narcotráfico— y su liberación en 2020, el Estado colombiano no reactivó el proceso judicial dentro del plazo establecido por la ley.

El juzgado señaló que, al no ser puesto a disposición de Colombia tras salir de prisión en EE.UU., el término de prescripción (25 años, 7 meses y 1 día) se cumplió, extinguiendo así la potestad punitiva del Estado.

Condiciones de la liberación y repercusiones legales

La boleta de libertad establece que Lehder no debe tener otros requerimientos judiciales pendientes para mantener su estatus de liberado. Además, la resolución ordena:

  • La cancelación de todas las órdenes de captura en su contra.
  • La actualización de los registros penales, eliminando las alertas por su caso.
  • El mantenimiento del cobro coactivo de la multa impuesta en su sentencia original.

Este fallo marca un precedente en la aplicación de la prescripción de penas en casos de alto perfil, generando debate sobre la eficiencia del sistema judicial colombiano en procesos contra narcotraficantes extraditados.

Antecedentes: De la extradición a la libertad

Carlos Lehder, cofundador del Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar, fue uno de los primeros narcotraficantes extraditados a EE.UU. bajo el tratado bilateral de 1987. Allí, fue condenado a 55 años de prisión, aunque su pena se redujo por colaboración con las autoridades. Tras su liberación en EE.UU. en 2020, regresó a Colombia, donde enfrentaba la condena pendiente.

Sin embargo, el retraso en su rejudicialización permitió que su defensa argumentara con éxito la prescripción, basándose en el Código Penal colombiano.

Reacciones y análisis jurídico

Expertos en derecho penal señalan que el caso evidencia fallas en la coordinación entre sistemas judiciales de distintos países. “Si el Estado no actúa con celeridad, figuras como la prescripción benefician incluso a condenados de alto impacto”, explicó un analista consultado.

Mientras algunos sectores critican la decisión por considerar que premia la impunidad, otros destacan que el fallo simplemente aplica la ley vigente.