Factores que incidieron en la puesta en libertad de Carlos Lehder
Por: Maria José Salcedo
1 abril, 2025

Carlos Enrique Lehder Rivas, uno de los narcotraficantes más notorios de la historia de Colombia y cofundador del Cartel de Medellín, fue puesto en libertad tras su regreso al país, debido a la prescripción de la pena impuesta en su contra. La decisión judicial, que ha generado múltiples reacciones, se fundamentó en diversos factores jurídicos y administrativos que impidieron que la sentencia fuera ejecutada en su momento.
Prescripción de la pena
El principal argumento que llevó a la liberación de Lehder fue la prescripción de la sanción penal. En 1995, un juzgado en Bogotá lo condenó a 24 años de prisión por delitos relacionados con narcotráfico y porte ilegal de armas. Sin embargo, debido al tiempo transcurrido desde la ejecutoria de la sentencia en 1999, el Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Bogotá determinó que la pena había prescrito.
Según el Código Penal colombiano, la prescripción de una sanción penal ocurre cuando transcurre un tiempo equivalente a la condena impuesta sin que esta se haya ejecutado. En este caso, desde la fecha de ejecutoria de la sentencia han pasado más de 25 años, superando el periodo de prescripción de 24 años.
Falta de solicitud de repatriación
Otro factor determinante fue que durante los 33 años que Lehder estuvo recluido en Estados Unidos, Colombia no realizó los trámites necesarios para solicitar su repatriación con el fin de que cumpliera su condena en territorio nacional. A pesar de que existían mecanismos como solicitudes diplomáticas, alertas de Interpol y tratados binacionales, ninguna de estas acciones fue ejecutada oportunamente.
Al respecto, la jueza Martha Delgado Molina destacó que la omisión del trámite de repatriación permitió que Lehder quedara en libertad sin cumplir su pena en Colombia. Esta falta de gestión ha sido catalogada como un descuido por parte del Estado, ya que, de haberse realizado la solicitud en el tiempo adecuado, el exnarcotraficante podría haber sido retenido para responder ante la justicia colombiana.
Repatriación a Alemania y posterior regreso a Colombia
Lehder cumplió una pena de 135 años en Estados Unidos, que fue reducida significativamente por su cooperación con las autoridades estadounidenses en investigaciones sobre el Cartel de Medellín y su relación con el dictador panameño Manuel Antonio Noriega. En 2020, tras obtener la libertad, fue trasladado a Alemania, país del que posee nacionalidad por ascendencia paterna.
En marzo de 2024, decidió regresar a Colombia, lo que activó una alerta en el sistema migratorio, lo que llevó a su detención en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Sin embargo, debido a la prescripción de su condena, el juzgado ordenó su inmediata liberación.
Posibles procesos futuros
Si bien Lehder ya no tiene una condena vigente en Colombia, diversas voces han señalado que aún existen investigaciones abiertas sobre crímenes cometidos por el Cartel de Medellín que no han prescrito. De acuerdo con fuentes judiciales, estos expedientes podrían reactivarse en caso de que se presenten pruebas que vinculen al exnarcotraficante con delitos considerados de lesa humanidad, como el asesinato del ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla en 1984.
El senador Juan Manuel Galán, hijo de Luis Carlos Galán, asesinado en 1989 por orden del Cartel de Medellín, ha manifestado que Lehder debe responder ante la justicia colombiana por estos crímenes y no solo por los delitos de narcotráfico por los que fue juzgado en Estados Unidos.
Destacados
TENDENCIAS

