Trump y Bukele consolidan alianza para encarcelar migrantes acusados de vínculos criminales
Por: Maria José Salcedo
15 abril, 2025

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de El Salvador, Nayib Bukele, sostuvieron una reunión este lunes en la Casa Blanca, donde reafirmaron su compromiso conjunto para mantener en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a migrantes que hayan sido deportados por presuntos vínculos con organizaciones criminales transnacionales. Entre ellos, se encuentra el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, cuya situación ha generado controversia internacional.
Durante la reunión, uno de los temas principales fue el caso de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño deportado a El Salvador y recluido en el Cecot, a pesar de contar con una orden judicial que bloqueaba su expulsión. Aunque el Tribunal Supremo de Estados Unidos ha solicitado su regreso, el Gobierno salvadoreño ha negado la posibilidad de repatriarlo.
Bukele declaró en rueda de prensa en el Despacho Oval: “Por supuesto que no voy a hacerlo. ¿Cómo voy a enviar de contrabando a un terrorista a Estados Unidos?” El mandatario afirmó que tiene la facultad de liberar a Ábrego García, pero descartó utilizarla. Según Bukele, liberar personas señaladas de pertenecer a grupos criminales como la Mara Salvatrucha (MS-13) no es una opción para su administración.
Estados Unidos reconoce falta de control sobre el caso
La fiscal general de EE. UU., Pam Bondi, también estuvo presente en la reunión y manifestó que el Gobierno estadounidense no tiene jurisdicción sobre Ábrego García, ya que se encuentra bajo custodia salvadoreña. Bondi reiteró su disposición a enviar un avión para su retorno si El Salvador lo autoriza, pero reafirmó su acusación de que el migrante forma parte de la MS-13, pese a no tener antecedentes penales en EE. UU.
El asesor de Trump, Stephen Miller, respaldó la postura salvadoreña y enfatizó que sería “arrogante” exigir a El Salvador decisiones sobre sus propios ciudadanos.
Ampliación del uso del Cecot y cooperación bilateral
Durante el encuentro, Trump y Bukele destacaron la cooperación en materia de seguridad y control migratorio. En marzo, la administración estadounidense trasladó a 261 migrantes al Cecot, entre ellos 238 venezolanos y 23 salvadoreños, invocando la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Trump agradeció el apoyo de Bukele y anunció un financiamiento de 6 millones de dólares para fortalecer la capacidad del Cecot. Además, el mandatario estadounidense planteó la posibilidad de utilizar cárceles extranjeras para albergar a ciudadanos estadounidenses que cometan delitos, aunque reconoció que esta idea aún no tiene sustento legal.
“No sé cuáles son las leyes, pero también tenemos criminales locales y me gustaría incluirlos en el grupo de gente que sacamos de este país”, declaró Trump.
Relación bilateral y modelo de seguridad
Durante la reunión, Trump elogió a Bukele y expresó que su relación con el presidente salvadoreño es la “mejor” que mantiene con un líder latinoamericano. El gobierno estadounidense ha citado con frecuencia el modelo de seguridad de El Salvador como ejemplo para otros países de la región, pese a críticas de organizaciones de derechos humanos sobre el estado de excepció vigente en ese país.
Trump comentó: “Me impresionó cuando lo conocí. Parecía un adolescente. No ha envejecido desde 2019”, en referencia a su primera reunión con Bukele.
El uso del Cecot como centro de reclusión para migrantes ha generado cuestionamientos por parte de organizaciones internacionales que denuncian condiciones carcelarias severas. La administración estadounidense sostiene que la medida es parte de su lucha contra las bandas criminales transnacionales, como la MS-13 y el Tren de Aragua, de origen venezolano.
La deportación de Ábrego García, en particular, ha generado atención mediática luego de que su esposa, Jennifer Vásquez, defendiera su inocencia y criticara públicamente a Trump y Bukele.
Destacados
TENDENCIAS

