¿Puede la tecnología ayudar a anticipar los terremotos?
Por: Maria José Salcedo
28 marzo, 2025

Un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el noroeste de Myanmar (Birmania) este 28 de marzo de 2025, con repercusiones en países vecinos como Tailandia y China. Con un epicentro localizado cerca de Mandalay a una profundidad de 10 kilómetros, el movimiento telúrico provocó derrumbes de edificios y una crisis en la región.
Aunque las autoridades han alertado sobre posibles réplicas, la predicción de terremotos sigue siendo un desafío para la ciencia. Sin embargo, la tecnología podría ofrecer una solución innovadora: el uso de cables submarinos como sensores sísmicos.
Cables submarinos: una herramienta clave en la detección de sismos
Los cables de fibra óptica submarinos, utilizados para la transmisión de datos a nivel global, podrían convertirse en una red masiva de sensores sísmicos en aguas profundas. Esta teoría ha sido explorada por el Laboratorio Nacional de Física (NPL), que ha demostrado que estos cables pueden detectar movimientos sísmicos y fenómenos oceánicos.
En una prueba realizada con un cable de 5.860 kilómetros entre Reino Unido y Canadá, los investigadores detectaron actividad sísmica y cambios en las corrientes oceánicas. Esto podría representar un avance significativo en la detección temprana de terremotos y tsunamis.
La importancia de ampliar la red sísmica
El 70% de la superficie terrestre está cubierta por agua, lo que limita la capacidad de monitoreo con estaciones sísmicas tradicionales ubicadas en tierra firme. Instalar sensores permanentes en el lecho marino es costoso y complejo. Sin embargo, aprovechar los cables submarinos existentes podría ofrecer una solución más eficiente y de menor costo.
El Dr. Giuseppe Marra, del NPL, señala que “si aplicamos esta técnica a una gran cantidad de cables, podríamos transformar esta infraestructura en una serie gigante de detectores de terremotos, corrientes oceánicas y otros fenómenos naturales”.
Los sensores basados en cables de fibra óptica podrían proporcionar información detallada sobre la estructura interna del planeta y su actividad dinámica. Además, podrían contribuir a la investigación sobre el cambio climático, identificando variaciones en la temperatura del fondo marino y el comportamiento de las corrientes oceánicas.
Este enfoque ha despertado el interés de instituciones como Google, la Universidad de Edimburgo, el Servicio Geológico Británico y el Istituto Nazionale di Ricerca Metrologica en Italia. Según Brian Baptie, del Servicio Geológico Británico, esta tecnología representa “una oportunidad única para observar terremotos en zonas oceánicas y medir otros fenómenos como erupciones volcánicas y tsunamis”.
El uso de tecnología láser y mediciones interferométricas permite analizar las señales ópticas en los cables de fibra. Este método podría transformar la forma en que los científicos detectan y analizan los terremotos, mejorando la capacidad de respuesta ante desastres naturales.
A medida que la investigación avanza, esta innovación podría cambiar la manera en que se monitorean los movimientos telúricos y ofrecer un nuevo enfoque para la prevención de desastres. La posibilidad de utilizar infraestructuras ya existentes para mejorar la detección de sismos representa un paso crucial en la mitigación de los efectos de estos eventos naturales.
Destacados
TENDENCIAS

