ONU advierte sobre condiciones de vida en Gaza y anuncia recorte de personal por crisis financiera

Por: Maria José Salcedo

14 abril, 2025

ONU advierte sobre condiciones de vida en Gaza y anuncia recorte de personal por crisis financiera

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU expresó su creciente preocupación por las condiciones de vida de la población palestina en la Franja de Gaza, afirmando que las acciones del Ejército israelí podrían estar poniendo en riesgo su existencia como grupo.

Durante una rueda de prensa en Ginebra, la portavoz Ravina Shamdasani declaró que, a la luz del impacto acumulativo de las operaciones militares en Gaza, “Israel parece estar imponiendo a los palestinos de Gaza condiciones de vida cada vez más incompatibles con su existencia como grupo”. Estas declaraciones llegan en medio de una intensificación del conflicto y una creciente atención internacional sobre la situación humanitaria en la región.

La Oficina del Alto Comisionado ha venido monitoreando los efectos del conflicto en la población civil, y ha documentado múltiples incidentes relacionados con desplazamientos forzados, restricciones al acceso humanitario, y daños a la infraestructura crítica en Gaza.

Las advertencias de Naciones Unidas se suman a los llamados de diversas organizaciones internacionales que exigen el cumplimiento del derecho internacional humanitario y la protección de los civiles en zonas de conflicto.

Crisis financiera impacta operaciones humanitarias de la ONU

En paralelo, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA, por sus siglas en inglés) anunció un recorte del 20 % de su personal global, debido a un déficit presupuestario de 58 millones de dólares. La medida fue confirmada por su director, Tom Fletcher, a través de una comunicación interna al personal.

Actualmente, la OCHA cuenta con una plantilla de aproximadamente 2.600 empleados desplegados en más de 60 países. Sin embargo, ante las restricciones presupuestarias, la organización deberá reducir su equipo a cerca de 2.100 trabajadores y ajustar su presencia en distintos territorios.

“Nos enfrentamos a una situación insostenible que requiere una reorganización significativa”, señaló Fletcher, explicando que la reducción de personal busca adaptar la estructura operativa de la agencia a la disponibilidad actual de recursos.

Impacto del recorte de fondos estadounidenses

Uno de los factores clave detrás del déficit financiero de la OCHA es la disminución de las contribuciones de Estados Unidos, que históricamente ha sido el mayor donante humanitario de la organización. Según la nota de Fletcher, los fondos anuales aportados por EE. UU., que ascendían a 63 millones de dólares, representaban alrededor del 20 % de los recursos extrapresupuestarios de la OCHA para el año fiscal 2025.

La disminución de esta ayuda está vinculada a los cambios en la política exterior estadounidense desde el regreso de Donald Trump al poder en enero. En el marco de su estrategia “Estados Unidos primero”, la administración ha iniciado una revisión de la ayuda exterior, buscando alinear los programas internacionales con sus prioridades de política exterior.

Nuevas medidas para enfrentar la crisis de liquidez en la ONU

Frente a esta situación, el secretario general de la ONU, António Guterres, anunció recientemente una iniciativa orientada a mejorar la eficiencia institucional y reducir costos operativos, como parte de los esfuerzos para enfrentar la actual crisis de liquidez que afecta a la organización en su 80º aniversario.

Las medidas incluyen una revisión de estructuras, la racionalización de operaciones y el fortalecimiento de mecanismos de control financiero. Según voceros del organismo, el objetivo es mantener la capacidad operativa en contextos críticos, como los conflictos armados y las crisis humanitarias prolongadas, a pesar de las restricciones presupuestarias.

Las recientes decisiones reflejan los desafíos que enfrenta el sistema humanitario global en un momento de múltiples crisis simultáneas, incluyendo conflictos armados, desplazamientos masivos y desastres naturales.

Tanto la advertencia sobre Gaza como los recortes en la OCHA subrayan la importancia de asegurar un financiamiento estable y sostenible para las agencias humanitarias, que permiten responder de manera efectiva a las necesidades urgentes de millones de personas en el mundo.