Las nuevas condiciones que impone EE.UU. a solicitantes de visa

Por: Maria José Salcedo

14 abril, 2025

Las nuevas condiciones que impone EE.UU. a solicitantes de visa

El retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha traído consigo un conjunto de nuevas medidas en materia migratoria que ya están generando repercusiones globales. Entre los principales cambios se destacan ajustes en el proceso de solicitud de visa, endurecimiento en los controles a migrantes indocumentados y restricciones adicionales en los programas de refugio y asilo.

La migración fue uno de los temas centrales en la reciente campaña presidencial de Trump, y su Administración ha comenzado a implementar modificaciones que afectan a ciudadanos extranjeros interesados en residir, estudiar o trabajar en Estados Unidos. Colombia, uno de los países con mayor número de solicitantes de visa hacia ese destino, se encuentra entre los más impactados por estas nuevas políticas.

Suspensión de residencia permanente para refugiados y asilados

Uno de los primeros anuncios emitidos por el nuevo gobierno fue la suspensión del proceso de residencia permanente para refugiados y asilados. La medida, según funcionarios estadounidenses, busca responder a presuntos fraudes detectados en procesos anteriores. Aunque no se ha detallado cuántos casos estarían bajo revisión, organizaciones internacionales ya han comenzado a expresar preocupación por el alcance de esta suspensión.

Esta decisión podría retrasar significativamente los trámites de regularización migratoria para miles de personas en condición de vulnerabilidad, incluidas aquellas provenientes de países latinoamericanos que han solicitado refugio en EE.UU. en los últimos años.

Registro obligatorio de migrantes indocumentados

Otra de las disposiciones de la nueva Administración es la creación de un registro obligatorio para migrantes indocumentados, el cual deberá ser completado por toda persona no ciudadana con al menos un mes de estadía en el país. Este registro se vuelve obligatorio para los mayores de 14 años que no cuenten con un estatus migratorio regular.

El incumplimiento de este requisito podrá acarrear multas de hasta US$5.000 o penas de hasta seis meses de cárcel, lo que representa un cambio drástico frente a políticas anteriores en materia de regularización voluntaria o programas de protección temporal.

Revisión de redes sociales como parte del proceso de visa

Un aspecto particularmente llamativo de las nuevas políticas migratorias es la inclusión de verificación de redes sociales para quienes soliciten una visa estadounidense. Esta medida busca identificar contenidos o publicaciones que puedan estar asociados con actividades antisemitas o vínculos con organizaciones terroristas, de acuerdo con declaraciones de funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional.

Aunque este tipo de revisión ya se había aplicado en ciertos procesos bajo gobiernos anteriores, ahora será un componente obligatorio en todas las solicitudes de visa, lo que podría modificar sustancialmente los tiempos de respuesta y aumentar los criterios de inadmisibilidad para ciertos perfiles.

Visa dorada: nueva opción para inversionistas extranjeros

Entre las novedades más destacadas figura también la implementación de una nueva categoría migratoria conocida como “visa dorada”, diseñada para atraer a inversionistas de alto perfil interesados en residir legalmente en Estados Unidos. Esta modalidad requiere una inversión mínima de US$5 millones y está orientada a personas extranjeras que, además de aportar al crecimiento económico, estén interesadas en obtener eventualmente la ciudadanía estadounidense.

A diferencia de la visa EB-5, que exige la creación de al menos 10 empleos a tiempo completo, la visa dorada no incluye esta obligación, facilitando el acceso a individuos con capacidad financiera que buscan una vía directa para establecerse en el país.

Implicaciones para los colombianos

Colombia figura de forma constante entre los países latinoamericanos con mayor número de solicitudes de visa a Estados Unidos. Según datos del Departamento de Estado, durante el último año más de 250.000 colombianos aplicaron a distintos tipos de visado. Las nuevas disposiciones podrían generar mayores exigencias documentales y procesos más exhaustivos, especialmente en categorías como turismo, estudio e inversión.

Expertos en migración recomiendan a los interesados en viajar a Estados Unidos que revisen minuciosamente las nuevas condiciones antes de iniciar cualquier trámite. También se sugiere mantener un perfil digital acorde con las políticas migratorias actuales, ante el aumento de evaluaciones relacionadas con la actividad en redes sociales.

Con estos anuncios, la Administración Trump busca fortalecer los controles migratorios, al tiempo que redefine las condiciones de acceso a uno de los sistemas de inmigración más demandados del mundo.