Gobierno de Trump congela fondos a Harvard por desacuerdos sobre diversidad y antisemitismo

Por: Maria José Salcedo

15 abril, 2025

Gobierno de Trump congela fondos a Harvard por desacuerdos sobre diversidad y antisemitismo

La Administración del expresidente Donald Trump ordenó este lunes la congelación de 2.200 millones de dólares en fondos federales destinados a la Universidad de Harvard. La medida responde al rechazo de la institución a las demandas del Gobierno relacionadas con el fin de programas de diversidad, la vigilancia ideológica de estudiantes extranjeros y la gestión del antisemitismo en el campus.

El gobierno federal, a través del Grupo de Trabajo para Combatir el Antisemitismo, creado por orden ejecutiva de Trump, ha solicitado que Harvard modifique sus políticas de diversidad y adopte medidas de control ideológico sobre su comunidad académica. La universidad ha expresado su disposición a seguir enfrentando el antisemitismo, pero se ha negado a cumplir exigencias que, según sus directivos, vulneran la autonomía universitaria.

“Ningún Gobierno debería dictar a qué puede enseñar una universidad privada, ni a quién deben admitir o contratar, o qué áreas de estudio o investigación se pueden perseguir”, afirmó Alan Garber, presidente de Harvard, en una comunicación dirigida a la comunidad universitaria.

Garber también recalcó que las solicitudes del Ejecutivo “invaden libertades universitarias reconocidas desde hace mucho tiempo por la Corte Suprema”.

Riesgo de pérdida de subvenciones por 9.000 millones de dólares

Con esta decisión, la administración Trump ha dejado en suspenso no solo los fondos congelados, sino también el acceso futuro de Harvard a subvenciones federales por hasta 9.000 millones de dólares. La medida se enmarca en una política más amplia de control sobre las instituciones educativas que, según el Gobierno, “permiten que florezca el antisemitismo sin control”.

En una carta enviada este lunes al grupo de trabajo federal, abogados de la universidad sostienen que Harvard “está dispuesta a erradicar el antisemitismo”, pero que no aceptará exigencias que excedan los límites de la autoridad legal del Ejecutivo.

Antecedente con la Universidad de Columbia

Harvard se convierte así en la segunda universidad en ser objeto de medidas similares. En semanas anteriores, la Universidad de Columbia sufrió el recorte de 400 millones de dólares en subvenciones federales tras negarse a cumplir condiciones impuestas por el Gobierno. Posteriormente, Columbia aceptó una serie de requisitos para recuperar su acceso a la financiación pública.

El caso de Harvard refleja la escalada de tensiones entre el Ejecutivo y las instituciones académicas de alto perfil, especialmente aquellas que han sido críticas de las políticas federales sobre diversidad, inmigración y libertad académica.

Cambios internos en Harvard para combatir el antisemitismo

En su misiva, la universidad detalló las acciones que ha venido implementando para combatir expresiones antisemitas. Entre ellas se destacan “cambios estructurales, políticos y programáticos duraderos”, con el objetivo de garantizar un entorno de aprendizaje “acogedor y de apoyo para todos los estudiantes”.

La universidad sostiene que su compromiso contra cualquier forma de discriminación se mantiene firme, pero defiende su derecho a tomar decisiones institucionales de manera autónoma, sin interferencias políticas

La controversia ha reabierto el debate en Estados Unidos sobre la libertad académica, el alcance del poder ejecutivo en relación con instituciones privadas, y el uso de fondos públicos como instrumento de presión política.

Expertos en derecho constitucional y educación han comenzado a evaluar el impacto legal de esta medida, así como su posible escalamiento a instancias judiciales si se mantiene el bloqueo presupuestario.